El Banco Central (BCRA) confirmó este jueves un nuevo recorte de la tasa de interés de referencia y la ubicó en el orden del 38%. De esta manera, la entidad presidida por Miguel Ángel Pesce bajó el costo del crédito unos 25 puntos porcentuales desde diciembre.
En los últimos días, algunos técnicos del BCRA se reunieron con el jefe de la misión del FMI para la Argentina, Luis Cubeddu, y la subdirectora del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, con el objetivo de explicarles a los funcionarios del organismo sobre los lineamientos de la política monetaria del país.
Según la institución que regula el sistema financiero argentino, la reducción de la tasa no provocó un aumento en la demanda de dólares ni tampoco aceleró los problemas inflacionarios. La postura del directorio del Banco Central es que las tasas de interés excesivamente elevadas pueden demorar la recuperación económica y que es necesario establecerlas en un nivel más razonable.
En sintonía con lo que opina el Central, los datos del último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que realiza la entidad monetaria, estimaron que la inflación de febrero fue del 2,5%. Otras consultoras económicas como Elypsis y Eco Go pronosticaron que el IPC del mes pasado registró un alza del 1,7%. Si la suba de precios se mantiene dentro de ese rango, la inflación interanual continuaría con en una tendencia bajista.
En cuanto a las previsiones del REM para el 2020, la inflación será del 40%, mientras que el PBI sufrirá una caída del 1,2%, unos 0,3 puntos porcentuales menos que lo estimado en el informe anterior. De cara al 2021, los analistas esperan un alza de precios del 30,5% y un crecimiento del 1,7% en el PBI.
Sin embargo, aunque de las proyecciones del Banco Central y algunos analistas económicos sean optimistas, si la incertidumbre en los mercados internacionales sigue aumentando, es muy probable que la Argentina sufra el impacto.
A pesar de que actualmente el país cuente con estrictas regulaciones para el tipo de cambio, en febrero, el dólar mayorista se apreció un 3% y se mantuvo a la par del resto de las monedas emergentes.
La parálisis económica que ha sufrido China en el último tiempo debido a la propagación del coronavirus ya está golpeando a los países que exportan materias primas al gigante asiático.
En lo que va del 2020, las monedas de economías emergentes como Brasil (15,00%), Colombia (9,13%), Chile (12,72%), Sudáfrica (13,55%), Rusia (11,06%) y México (6,85%) han sufrido una importante devaluación.
Por lo tanto, es inevitable pensar que el peso argentino tarde o temprano podría sufrir el efecto contagio de estas depreciaciones, lo que también impactará en la inflación y probablemente en la actividad económica.