Con el comienzo del gobierno de Mauricio Macri llegó la promesa de que volverían los inversores externos al país. ¿De qué depende este arribo que parece retrasarse cada vez más? Del riesgo país, un ranking que por ahora nos deja en uno de los últimos lugares posibles en donde los inversores pondrían su capital.
Los medios de comunicación, y luego la gente, se preguntan en dónde están los inversores que Mauricio Macri prometió en campaña. No están ocultos, ni fue una promesa extendida inocentemente, confiando en que la Argentina podría ser tentadora para ellos. Lo es, y la realidad es que los inversores llegaron, pero al mirar el riesgo país de Argentina, algunos esperan tomar una decisión con cautela, como otros también entienden que todavía no es el momento.
¿Por que el riesgo país de Argentina influye en el arribo de los inversores? Te sorprendería saber los factores que influyen en el riesgo país. Pero antes de adelantarnos a los hechos vamos a hacer una pequeña revisión conceptual para que en adelante todos comprendamos de qué estamos hablando.
¿Qué es el riesgo país?
El riesgo país es un índice denominado también sobretasa porque hace referencia al interés que paga el país cuando busca financiación internacional. Como índice determina la posibilidad de que éste pueda pagar sus obligaciones en tiempo y forma, pudiendo ser estas obligaciones la deuda externa, bonos o letras del tesoro.
Cuanto más alto es el índice en relación a sus puntos, menor credibilidad arroja, por tanto es considerado este puntaje a la hora de tomar decisiones por parte de los posibles inversores. Sin embargo, esa no es la mayor incidencia en cuanto a cómo se interpreta el riesgo país.
Principalmente, cuanto más aumenta el riesgo país más altos son los intereses que debe pagar por las deudas adquiridas. En concreto, nunca dejaremos de tener financiamiento externo, pero conforme aumenta el índice de riesgo país, también sube la sobretasa aplicada en las deudas.
Por qué pensás que un índice usaría una palabra tan drástica como riesgo. Es que a este índice se tomando de base la tasa de los bonos del Tesoro que paga Estados Unidos, también se consulta el EMBI (Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, por sus siglas en español).
Para el consultor económico Manuel Adorni “Estados Unidos paga una tasa de interés en el bono americano de un 3%, Argentina tiene un riesgo país de 7,30%, lo que indica que nuestro país paga cerca de un 10,3% de interés”.
¿Cómo se calcula el riesgo país de Argentina?
El cálculo de este indicador es muy sencillo. Se toma como referencia el índice de interés de los bonos del tesoro de los Estados Unidos y se lo resta con la tasa de interés de los bonos argentinos. Este número se lo presenta en forma de puntos, siendo 100 puntos igual a 1%.
Se considera Valor de Riesgo (VAR%) ese porcentaje diferencial entre ambas tasas. Veamos un hipotético ejemplo de riesgo país: Si la tasa de los bonos locales es de 7,5% y la de los bonos del tesoro de Estados Unidos es de 5%, tendremos un VAR% de 2,5%.
A razón de 100 puntos cada unidad de porcentaje, en este ejemplo de riesgo país obtendremos como resultado unos 250 puntos. Como lo habrás notado no sólo estamos hablando de un riesgo país bajo, sino además de porcentajes en verde, lo que significa que este hipotético país paga una tasa de interés adecuada porque no indica un temor de que no pueda cumplir con sus obligaciones.
Para comprenderlo en otros términos, Mariano Sardans, CEO de FDI Gerenciadora de Patrimonios, dice: “Estados Unidos emite un bono que se considera ‘libre de riesgo’, el promedio entre el interés del bono de Estados Unidos y el que emite Argentina, es lo que determina el número”.
En cuanto a cómo se interpreta el riesgo país, dice: “El riesgo país es cuánto más caro (en términos porcentuales) se financia Argentina, y es esa diferencia entre ambos promedios la que determina nuestro riesgo país. Es un indicativo de cómo está la Argentina. El país siempre va a poder tener financiamiento externo, lo que pasa es que al tener un riesgo alto, la tasa de interés que se consigue es tan alta, que uno ya no puede salir a financiarse”.
Factores que influyen en el riesgo país
Te dije que te sorprendería saber que variables modifican para bien o para mal el riesgo país de la Argentina. Analistas como Adorni comprenden que al menos son tres los factores:
1- Una alta tasa de interés externa. Ante esto no podemos hacer mucho más que acatar o, simplemente, no recurrir a la financiación de los mercados internacionales. ¿Cuál es el riesgo? Estados Unidos comienza a retener el movimiento de dólares en el mundo por lo que Argentina no logrará adquirirlos y el riesgo de cancelar deudas en moneda extranjera aumentará indefectiblemente.
2- Volatilidad. Cuando países emergentes como Argentina evidencian tanta volatilidad, los mercados internacionales comprenden que no brindan seguridad, ni crecimiento o posibilidad de repago de las deudas. Esto es lo que se ve cuando hay fuga de inversores.
3- Desconfianza. El escándalo de las coimas entre empresarios y funcionarios desató un récord de puntos básicos en la Argentina. La corrupción es uno de los factores de riesgo país negativo más remarcado.
¿Cuál es la consecuencia de tener un riesgo país en Argentina tan negativo? En realidad se asume como elevado cuando los puntos básicos van en ascenso y marcan picos respecto a períodos anteriores.
Fundamentalmente, el riesgo país elevado complejiza el financiamiento del país. El ministro de Hacienda se ha esmerado en remarcar cuánto tendremos que pagar en el 2019 sobre los vencimientos e intereses de deuda, un escenario que nos pone en una situación muy complicada en un futuro no muy lejano. No es tanto por cómo nos miran los mercados internacionales, sino ya por cómo haremos para cancelar las deudas en los tiempos comprometidos.