No podés llamarte inversor si no te metés de lleno en tus inversiones y para ello tenés que saber bien cómo manejar los retornos para que tus movimientos se conviertan en ganancias. Hacé el cálculo de intereses en excel, o como quieras, pero aprendé a hacerlo como los que saben.
Los intereses son para un inversor como las horas extras pagas para cualquier trabajador en relación de dependencia. Mientras más intereses se acumulan mayor será la diferencia a favor obtenida, por lo que si no querés equivocarte con cuánto esfuerzo harás para obtener ganancia es conveniente que sepas cómo hacer un buen cálculo de intereses bancarios, por ejemplo.
Existen muchas fórmulas para calcular intereses acorde a que estos sean aplicables a créditos bancarios, plazos fijos, préstamos, judiciales; y también en relación al tiempo en que estén funcionales y a la entidad misma, no es lo mismo la tasa de interés activa del Banco Nación que la de cualquier otro banco.
Tipos de interés
Como la palabra misma lo dice, el interés representa la razón de valor por la que alguien está interesado en darnos algo a cambio de que se lo devolvamos en un plazo de tiempo. Ese valor se traduce en dinero. Cuando se trata de un préstamo que nos hacen el interés está aplicado por sobre el capital inicial solicitado, por lo que al momento de la devolución incrementará el monto de cada cuota hasta alcanzar el porcentaje de interés aplicado.
En caso de que nosotros percibamos el interés será lo mismo, pero a la inversa: cuando prestamos $1000 aplicamos el interés sobre ese capital dividido según la cantidad de cuotas en que percibiremos la devolución del mismo.
Pero para un cálculo de intereses por préstamo más específico es válido comprender que existen dos formas de intereses: simple y compuesta.
El interés simple es lineal a la explicación dada primeramente, es decir, se aplica al capital inicial que refiere al préstamo. Pero este método no contempla los intereses que a su vez se generan mes a mes y a los que se los conoce como capitalización, por lo que no es utilizado por las entidades bancarias, aunque sí para casos más informales. Veamos con un ejemplo:
María le presta a Juan $500 con un interés fijo a 6 meese y a una tasa de interés del 2% mensual. Aplicar la calculadora de interés mensual en este caso no es muy complicado:
El 2% de interés de un CI (capital inicial) de $500 es de $10 (esto es lo que María le cobra de interés por mes a Juan). El total de intereses es de $60 a seis meses, por lo que Juan debería pagar al final $560
En el caso de un interés compuesto, el cálculo de intereses se hace mes a mes y por sobre el capital inicial, lo que genera una cadena de intereses, o bien conocido: intereses sobre intereses. Esos 6 meses que contamos en el cálculo intereses se los conoce como período de capitalización. En este caso:
María le presta $500 a Juan pero con interés compuesto a seis meses y la misma tasa de interés del 2% mensual. El primer mes el interés será de $10 sobre $500, mientras que el segundo mes será de $10,2 sobre $510 con un resultado de $520,20. El tercer mes será de $10,4 sobre $520,20 y dará un resultado de $530,60, así hasta llegar al sexto mes en donde la capitalización será de $563.
Acumular o generar intereses
Los intereses se traducen en ganancias cuando son percibidos, y esto es cuando hacemos un cálculo de intereses bancarios, por ejemplo de un plazo fijo. En todos los casos en donde estamos colocando nuestro dinero en una renta fija, estamos acumulando intereses que luego podremos percibir, una vez que esté vencido el plazo indicado.
Pero cuando, solicitamos un préstamos o sacamos un crédito hipotecario, tenemos que sacar la calculadora de intereses por préstamo y, aunque no se lo puede percibir como una pérdida, porque es un capital reconocido dentro de una solicitud de dinero, a la larga sí se trata de una salida ineludible de capital por fuera del que se percibe inicialmente.
Qué es el cálculo de intereses judiciales en Capital Federal
El interés judicial es un monto que se suma a un capital inicial pero que éste está generado involuntariamente y por lo que se debe dar intervención legal para la resolución de cuál es el capital final que un deudor debe pagar. Por ejemplo, cuando alguien es despedido sin razón justificada de su trabajo, o cuando se compra un producto y no se abona el tiempo y forma el valor del mismo. También es aplicable a los morosos de impuestos.
En esos casos, se hace un cálculo de intereses judiciales, en Capital Federal rige una ley que concede cómo obtener el porcentaje de interés correspondiente para cada caso. Pudiendo ser un cálculo de interés legal, judicial, verbal automóvil, pactado, demora de la Administración, Morosidad en operaciones comerciales o demora de subvenciones.
Si necesitás saber más sobre el cálculo de intereses cpacf te tocará entrar a la página del Colegio Público de Abogados de Capital Federal y hacer la consulta con usuario y contraseña, si no la tenés podés activarla en el momento, como también podrás indagar sobre la tasa de interés activa del Banco Nación en la página del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
Un inversor debe manejar la información de sus inversiones al dedillo, y uno de los números que no pueden escapar en el análisis es el resultado que acumulan los intereses. Por esta razón, tener la calculadora de interés mensual a mano es necesario para asegurar buenos resultados.