• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Argentina

Los argentinos ganan hasta 30% en dólares con esta inversión

Inversor Global by Inversor Global
25 enero, 2017
in Argentina
0
Los argentinos ganan hasta 30% en dólares con esta inversión
0
SHARES
35
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La “bicicleta financiera” es una de las estrategias más empleadas por los ahorristas locales para obtener ganancias a partir del comportamiento del tipo de cambio. Enterate a continuación como es posible maximizar los retornos a partir de la misma. 

Cuando de dólares se trata, los argentinos se las ingenian para sacar el mayor provecho posible en términos financieros.

Si bien el dólar parece estar calmado, todavía existen maneras de sacarle el jugo a la brecha cambiaria que existe en la economía local. De hecho, algunos aseguran que las ganancias en este sentido pueden llegar a alcanzar el 30% en moneda extranjera.

Se trata de la famosa bicicleta financiera, que con las altas tasas de interés en pesos y una divisa estadounidense estable, se presenta como una alternativa ideal para los ahorristas, ya que ante estas condiciones, casi toda la ganancia en moneda local se traslada a “moneda dura”, superando así los rendimientos de años anteriores.

No obstante, muchos se preguntan cuánto más podrán aprovechar esta maniobra y a continuación te lo contamos.

En principio, echemos un vistazo al comportamiento del tipo de cambio en 2016.

 

¿Cómo les fue a quiénes invirtieron en dólares en 2016?

Partamos por mencionar que la moneda en cuestión ha mostrado una marcada volatilidad a lo largo de 2016. En particular, en la primera parte del año.

En febrero, el dólar llegó a cotizarse en 15,86 pesos, lo que generó alarma en el circuito cambiario, en vista de que apenas dos meses antes se negociaba en 13,41 pesos.

Relacionado:  ¿Qué tasa conseguirá la Argentina cuando busque financiamiento internacional?

A partir de la fuerte alza de las tasas de interés propiciada por el Banco Central (BCRA), se derrumbó a un mínimo de 14,30 pesos en mayo.

Posteriormente, comenzó a subir en forma gradual hasta volver a los niveles de febrero, en gran medida por el impacto que generó la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos.

Ahora bien, si se le resta el indicador inflacionario para analizar su recorrido en términos reales, todo cambia. De hecho, el dólar no ha sido la mejor opción para los ahorristas.

Quienes compraron dólares en febrero, hoy en día se encuentran con que lo pagaron nada menos que a 20 pesos en términos reales, teniendo en cuenta su valor de hoy. Es decir, casi un 30% más de los que cuesta el billete en la actualidad.

Y es que para que la bicicleta financiera funcione corectamente se requiere de dos aspectos clave:

-Que el Gobierno se vea obligado a mantener la cotización del dólar estable.
-Que entre las “herramientas financieras”, el ahorrista disponga de una alta tasa en pesos que supere en varios puntos la suba de la moneda.

Los inversores que optaron por subirse a la bicicleta financiera pasándose a un plazo fijo, obtuvieron ganancias interesantes entre febrero o marzo. Se calcula que los retornos anualizados en este sentido fueron de entre 23% y del 18% en pesos.

Quienes optaron por Lebacs a partir de la maniobra, tuvieron mejores rendimientos incluso, ya que los mismos se ubicaron en casi el 30% y el 24% anual en dólares.

Relacionado:  ¿Se avecina una baja en las tasas de interés del sistema financiero argentino?

Los ahorristas que decidieron pasarse a acciones de empresas, obtuvieron ganancias de hasta 31% en el primer trimestre de 2016, para luego ir declinando hasta el 22%en los meses siguientes.

En la otra vereda, aquellos que se quedaron con dólares entre diciembre y marzo sin “bicicletear” perdieron por dos razones:
-El efecto combinado de una elevada inflación y un precio del billete en franco retroceso.
-Por no haber optado por volcarse a una inversión más ventajosa e incluso de bajo riesgo, que les habría permitido ganar en promedio un 18% en esa moneda como los instrumentos ya mencionados.

Ahora bien, la pregunta que seguro ronda tu cabeza es la siguiente…


 

¿Aún estás a tiempo de subirte a la bicicleta financiera?

Todo indica que la tasa de devaluación se moverá por debajo de las tasas de interés en los próximos 6 meses.

Un factor clave que incidirá sobre la cotización del dólar es el ingreso de divisas producto del blanqueo, al tiempo que se abren interrogantes sobre qué tan bueno será para el Gobierno financiarse en el mercado de capitales.

Una referencia muy utilizada por los inversores es el REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado),  informe realizado por el BCRA y que abarca las proyecciones de más de 50 consultoras sobre variables clave como dólar e inflación.

Si se tiene en cuenta los datos que arroja este sondeo, la bicicleta financiera podría ir reduciendo su velocidad, dependiendo de los plazos: si el billete verde sube cerca de un 20%, de 15,70 a 18,80 pesos y si el rendimiento acumulado de las Lebacs llega a rondar el 24% anual.

Relacionado:  INDEC responde: ¿de cuánto fue la inflación de mayo?

De confirmarse estos cálculos, quienes se desprendan de divisas y vuelquen sus fondos a estos títulos para luego recomprarlas, seguirían obteniendo un resultado positivo, aunque en menor magnitud que en el pasado

En el caso de los que se inclinen por un plazo fijo, las tasas para el período rondarán el 19%. No obstante, en la medida en que la inflación baje se producirá una reducción paulatina y consecuente de los tipos de interés, lo que le restará atractivo a las inversiones en moneda local.

En el contexto actual, signado por una muy elevada incertidumbre, invertir en Lebacs a 35 días sigue resultando una interesante alternativa al menos durante los próximos tres meses.

Con este dato en cuenta, los analistas consideran que las proyecciones para el dólar no se han modificado al menos para el corto plazo.

La moneda podría ubicarse por encima de los 16 pesos hacia fin de año, por lo que las tasas en pesos ofrecidas por algunos instrumentos igual siguen siendo atractivas.

Si querés obtener retornos en el futuro cercano, tal vez te convenga analizar las opciones que te ofrece el mercado accionario, ya que si bien pueden acarrear riesgos, son sumamente atractivas.

Para ello, podés revisar nuestro Informe Especial totalmente gratuito y así saber saber con exactitud que nos ofrecerá el Merval durante el próximo año.

Comentarios
Tags: Argentinabicicleta financierablanqueo de capitalesDivisasdólaresinversiones argentinalebacpesosplazos fijostipo de cambio Argentina
Previous Post

Dividendos: ¿aún son la forma de alcanzar el éxito?

Next Post

¿En qué invierte Donald Trump?

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
¿De qué se tratan las tecno-regalías?
Aprendiendo

¿De qué se tratan las tecno-regalías?

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?
Argentina

Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?

by Inversor Global
16 septiembre, 2020
¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo
Argentina

¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo

by Inversor Global
10 septiembre, 2020
Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda
Argentina

Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda

by Inversor Global
7 agosto, 2020
Next Post

¿En qué invierte Donald Trump?

Contenido Premium

La temporada de balances argentina tiene en vilo al mercado

14 noviembre, 2016

Existen otras formas más creativas para generar más ingresos de sus activos

7 febrero, 2007

¿Cuál es el país más atractivo para invertir en América Latina?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?