• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Personajes

“Lo más inteligente y revolucionario de los iPhones fue financiado por el gobierno”

Inversor Global by Inversor Global
25 enero, 2017
in Personajes
0
9
SHARES
16
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Aunque usted no lo crea, Mariana Mazzucato, economista y oradora de TedTalks, quiere convencernos de que el aparato estatal es el que está detrás de toda la innovación que vemos hoy en día… ¿estás de acuerdo?

Imaginá que tenés una idea de negocio un poco loca. O ni siquiera loca, pero innovadora y necesitás mucha inversión inicial para llevarla a cabo. ¿En quién pensás para que ponga la plata que hace falta? Pueden aparecer varias opciones en tu cabeza pero de seguro no pensás en el Estado.

¿Por qué no?

Esto se debe a que hay una idea subyacente que se ha esparcido por todo el mundo que sugiere que el Estado no es innovador ni se arriesga, entonces que por default, los más adecuados para poner dinero en tu negocio son los de capital privado.

Una economista y oradora de TedTalks, Mariana Mazzucato, quiere convencernos de lo contrario: “el Estado es el inversor de riesgo más grande que existe”, dice. Y sustenta su teoría con una serie de descubrimientos que se llevaron a cabo de la mano de organismos estatales. Internet o Siri, por ejemplo.

//

Antes de adentrarnos en lo que es el video y la propuesta de Mariana, te cuento que podés acceder gratuitamente a un Informe Especial sobre lo que ella llama “solución” al dilema entre sector público y privado y la innovación.

Relacionado:  ¿Es posible pensar como Warren Buffett?

Conferencia de Mariana Mazzucato

¿La iniciativa es privada?

“La idea es que, de alguna manera, detrás de lugares como Silicon Valley, el secreto han sido los distintos tipos de mecanismos de creación de mercados, la iniciativa privada, sea esta un sector de capital de riesgo dinámico capaz de aportar finanzas de alto riesgo a estas empresas innovadoras, las gacelas, como las llaman, temidas por los bancos tradicionales, o tipos diferentes de políticas de comercialización de verdadero éxito que en realidad le permiten a estas empresas llevar estos grandes inventos”, explica Mazzucato.

Es decir, se cree, en el fondo, que sí o sí la innovación viene de la mano de iniciativas privadas, ya que el Estado es demasiado grande y en realidad no ha permitido que el capital de riesgo dinámico y la comercialización puedan rendir los frutos que deberían dar.

La economista, nombra hasta periódicos muy respetables que se encargan de demonizar al Estado y tildarlo de Leviatán: “dicen que el Estado es necesario para resolver estas pequeñas fallas del mercado cuando uno tiene bienes públicos o distintos tipos de externalidades negativas como la contaminación”.

//

Relacionado:  Preocupación mundial por préstamos al sector petrolero

¿Quién financia las ideas revolucionarias?

Esta pregunta es la que Mazzucato se propone responder.

Y es gracioso, porque busca que nosotros al mismo tiempo nos demos cuenta de que algo de razón tiene en lo que plantea. Mirá cómo lo hace:

“Pregúntense quién financió esas genialidades revolucionarias, ultracreativas, que tiene el iPhone. ¿Qué caracteriza a sus teléfonos como ‘inteligentes’, en vez de ser ‘tontos’? Es Internet, que uno puede navegar la Web en cualquier lugar del mundo; el GPS, que permite saber dónde estamos en cualquier lugar del mundo; la pantalla táctil que hace que sea también un teléfono fácil de usar para cualquier persona. Eso es lo muy inteligente y revolucionario de los iPhones, y todo fue financiado por el gobierno. Y la idea es que Internet fue financiada por DARPA, el Departamento de Defensa de EE.UU. El GPS fue financiado por el programa Navstar de los militares. Incluso Siri fue financiado por DARPA. La pantalla táctil fue financiada por subvenciones públicas de la CIA y la NSF a dos investigadores públicos de la Universidad de Delaware”.

Relacionado:  Tiene sólo nueve años, tres empresas y una carrera por delante

Impresionante, ¿no?

Estos programas SBIR y SDTR, que dan financiación inicial a las pequeñas empresas no solo han sido extremadamente importantes comparados con el capital de riesgo privado, sino que también se han vuelto cada vez más importantes.

¿Por qué? Porque como muchos sabemos el capital de riesgo es de muy corto plazo. Quiere el retorno de inversión en 3 a 5 años. La innovación lleva mucho más tiempo que ese, 15 a 20 años.

Entonces lo que ella dice es que quienes están financiando “la parte difícil” no es el sector privado sino el Estado. El sector privado hace mucho. Pero la narrativa que siempre escuchamos es que el Estado es importante para lo básico, pero que no aporta realmente al pensar de alto riesgo, revolucionario, ultracreativo. En todos estos sectores, desde financiar Internet hasta gastar, pero también idear la visión estratégica de estas inversiones, siempre vino desde dentro del Estado.

En este Informe Especial vas a encontrar la solución a esta discusión que plantea Mariana Mazzucato. Si bien es una opinión polémica, como su propuesta, podría llegar a funcionar. ¿Qué pensás vos?

Comentarios
Tags: accionesAppleeconomíaEstados UnidosInversionesIphonemariana mazzucato
Previous Post

La lluvia de inversiones tiene destino y vos podés sacar provecho

Next Post

¿Sabés qué es la deuda corporativa y por qué te conviene invertir en ella?

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Premio a la libertad para Alberto Benegas Lynch (h)
Personajes

Premio a la libertad para Alberto Benegas Lynch (h)

by Inversor Global
22 diciembre, 2017
Personajes

Una charla que va a cambiar el modo que percibís la riqueza

by Inversor Global
22 diciembre, 2017
Personajes

Federico Tessore: Una carta a nuestros críticos

by Inversor Global
14 noviembre, 2016
8 claves para invertir como Warren Buffett
Personajes

8 claves para invertir como Warren Buffett

by Inversor Global
14 noviembre, 2016
La guía de estrategias de los grandes inversores
Personajes

La guía de estrategias de los grandes inversores

by Inversor Global
14 noviembre, 2016
Next Post

¿Sabés qué es la deuda corporativa y por qué te conviene invertir en ella?

Contenido Premium

bolsa

El efecto estampida puede ser letal

20 julio, 2016

El populismo y la destrucción de una industria emblemática

21 agosto, 2012

Las enseñanzas que nos dejó 2011

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?