• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Libertad y Riqueza

Blanqueo: cuanto mejor, peor

Iván Carrino by Iván Carrino
25 enero, 2017
in Libertad y Riqueza
0
22
SHARES
32
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En el gobierno hay mucho optimismo con el blanqueo. Sin embargo, el éxito de la medida podría ser un impedimento para las reformas de fondo que el país necesita.

Por estos días, la discusión económica pasó 100% por el “sinceramiento fiscal” promovido por el gobierno. Desde los más encumbrados empresarios hasta los más pequeños ahorristas, todos estaban preocupados por la evolución y el éxito de esta medida.

¿Debo blanquear o no? ¿Será muy complicado desde el punto de vista legal y operativo? ¿Servirá para atraer inversiones? ¿Reactivará el ingreso de dólares el sector inmobiliario?

Finalmente, parte del misterio se resolvió hace unos días, cuando el gobierno anunció el cierre de la primera etapa del proceso e informó que se habían exteriorizado hasta el momento USD 4.600 millones.

Según el ministro Prat-Gay, “es muy importante el voto de confianza que significa que alrededor de 100.000 argentinos hayan decidido sacar sus tenencias en efectivo de la caja fuerte en el banco para regularizarlos”.

Una vez que finalice todo el proceso de exteriorización de activos, el gobierno espera recaudar $ 30.000 millones. Otras estimaciones llevan este cálculo hasta los $ 90.000 millones. Si tomamos un promedio entre ambas, llegamos a una recaudación total producto del blanqueo que ascenderá a $ 60.000 millones.

Este monto no es muy significativo si se lo compara con el déficit proyectado para 2016, pero no está nada mal tampoco. En lo que va del año, lo recaudado tanto por derechos de exportación, como de importación, impuestos internos o impuestos a los combustibles líquidos, está por debajo de esa cifra. Es decir que, gracias al blanqueo, el gobierno estaría embolsándose más de nueve meses de impuesto a las naftas.

Obviamente, Alfonso Prat Gay estará contento con esta noticia. Sin embargo, hay una parte negativa.

En los últimos 15 años vivimos dos crisis fiscales. La de la deuda en 2001-2002, que terminó en la devaluación de Duhalde, y la de la inflación y el cepo de 2011-2015, cuyo desenlace estamos viendo hoy.

El problema que tiene nuestro país es que el estado gasta permanentemente por encima de lo que le ingresa, y que nunca piensa que la solución a este problema pase por un recorte del gasto público.

Ahora sobre este punto cabe hacer un análisis adicional. Milton Friedman sostenía que había cuatro formas de gastar el dinero.

a) O se gasta el dinero propio en uno mismo.
b) O se gasta el dinero propio en un tercero.
c) O se gasta el dinero de un tercero en uno mismo.
d) O se gasta el dinero de un tercero en un tercero.

Para Friedman, la forma más eficiente de gastar es la primera. Ahí, uno se preocupa por el costo de lo que compra, y también por la calidad. “Cuida el mango”, digamos, y maximiza el su beneficio sujeto a los ingresos de que dispone.

La última forma, en cambio, es la menos eficiente. El comprador no cuida los recursos, porque no son propios, y además no mira mucho la calidad de lo que compra. El resultado es una compra cara y de mala calidad.

Esta última es la forma en que gastan los gobiernos. Gastan dinero ajeno (que toman de los impuestos, de la inflación, o en préstamo como deuda) y lo gastan en terceras personas, pero no buscando el bienestar general, sino su beneficio político personal. El resultado es un gasto público excesivo, y orientado a maximizar la utilidad política, no el bienestar de los ciudadanos.

Visto esto podemos decir que el problema de Argentina es que el gobierno gasta mucho y gasta mal.

Y aquí es donde se ve la parte negativa del sinceramiento fiscal. Con mayores recursos tributarios, el gobierno tendrá menos incentivos para reducir su gasto. Es decir, seguirá gastando mucho, ofreciendo servicios de dudosa calidad.

El gobierno de Menem también tuvo ingresos extraordinarios producto de las privatizaciones de empresas públicas a comienzos de los años ’90. Sin embargo, la voracidad fiscal fue mayor y nos empujó a la crisis de deuda que estalló a principios de la nueva década.

Néstor y Cristina Kirchner también tuvo ingresos extraordinarios, primero como resultado de la imposición de retenciones a la exportación ($ 500.000 millones de 2003 a 2015) y luego como resultado del asalto a las AFJP y su re-estatización. Sin embargo, el dinero no alcanzó y la emisión monetaria resultante nos llevó  una inflación récord a nivel mundial.

Nuestra historia muestra que los gobiernos siempre se las ingenian para obtener fuentes de recursos adicionales que les permiten mantener un gasto público excesivo.

Finalmente, sin embargo, los problemas aparecen. ¿Aprenderemos la lección esta vez?

Comentarios
Relacionado:  Buenas ideas y coraje: lo que necesita Mauricio Macri
Tags: blanqueoeconomíaGobierno
Previous Post

5 razones para invertir en commodities

Next Post

Una de estas 2 opciones te hará ganar

Iván Carrino

Iván Carrino

Iván Carrino, editor de El Diario del Lunes, desenmascara uno por uno a los políticos que te impiden alcanzar tu libertad financiera y te explica cómo proteger tu dinero de sus malas decisiones.

Related Posts

Iván Carrino

Populismo Made in USA

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

El déficit y la deuda se solucionan bajando el gasto público

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Libertad y Riqueza

La xenofobia es hija del estado de bienestar

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

Los falsos logros del modelo K

by Iván Carrino
13 octubre, 2016
Iván Carrino

Sí, para salir de la recesión hay que bajar el gasto

by Iván Carrino
6 octubre, 2016
Next Post

Una de estas 2 opciones te hará ganar

Contenido Premium

El capital extranjero cada vez más lejos de Argentina

14 noviembre, 2016
4 maneras de invertir en la “industria del futuro”

4 maneras de invertir en la “industria del futuro”

11 diciembre, 2017

Razones por las que 2014 será el año de las emprendedoras

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?