• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Argentina

¿Sabés cómo se mide la inflación núcleo?

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Argentina
0
2
SHARES
114
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Luego de un apagón de seis meses, el INDEC publicó la metodología usada para medir el IPC subyacente, un dato que tiene en cuenta el Banco Central para fijar tasas.

La inflación núcleo es un indicador que permite analizar la evolución de los precios de la economía sin tener en cuenta las fluctuaciones temporales o estacionales que se revierten en el corto plazo.

Lo que sucede es que separamos la inflación general –que corresponde a precios regulados e incluyen no solo tarifas de servicios públicos, sino precios privados sujetos a controles, desde energía a cigarrillos, así como estacionales, el caso de frutas o verduras- de la inflación que toma en cuenta el resto de los precios.

Relacionado:  Sube el dolar y sigue la fiesta de los bonos

En otras palabras, la inflación núcleo refleja el índice de precios al consumidor cuando no toma en cuenta ni los productos energéticos ni alimenticios sin elaborar, por ser los que sufren grandes fluctuaciones debido a conflictos internacionales.

Cómo es la inflación núcleo

Entonces, en el mundo la clasificación de grupos se define así:

  • Bienes y servicios con comportamiento estacional: frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo, alojamiento y excursiones. Esta categoría representa 9,24% de la canasta del IPC
  • Bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo: combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, cigarrillos y accesorios, lo que representa 20,13% del total.
  • Restantes bienes y servicios. Equivalen a 70,63% del total.

¿Por qué te contamos esto?

La nueva metodología

Luego de un apagón de seis meses, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió la metodología que usó para medir esa inflación núcleo que mira el Banco Central para fijar las tasas de interés.

En el cálculo, el organismo aclaró que se produjo una actualización de las categorías clasificadas y detalló que se quitaron:

  • Bienes y servicios con comportamiento estacional, como frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo, alojamiento y excursiones con un peso de 10,8%
  • Bienes y servicios con precios sujetos a regulación, como combustibles, electricidad o agua, que representa 19,4%
  • La inflación núcleo está conformada por los restantes bienes y servicios que no registran variaciones estacionales equivalen al 69,9% del total del IPC.

Lebacs sin cambios

Justamente esta semana, el BCRA sorprendió al mercado al mantener sin cambios la tasa de interés. Su argumento dio una pista de los anuncios dados por el INDEC respecto a la evolución del índice de precios de junio.

El BCRA informó que la inflación para el sexto mes del año se ubicó en 3,1% intermensual, y que la inflación núcleo se ubicó en 3%, décimas por encima del mes anterior, cuando había cerrado en 2,7%.

Alfonso Prat Gay, ministro de Hacienda y Finanzas, sostuvo que la inflación se encuentra en baja, que llegará al 1,5% mensual para fin de año.

En ese momento sostuvo que hubo una caída importante en la inflación y destacó que para los analistas privados, la inflación estará en el orden del 2% para septiembre y a fin de año en el 1,5%.

Desde el Ministerio de Hacienda sostienen aún la meta anual del 25%, en el marco de una inflación que va decreciendo, a pesar de que todas las consultas proyectan que la aceleración de precios cerrará 2016 alrededor de 35%.

Para no perder credibilidad, Prat Gay manifestó que si la meta no se cumple para diciembre, entonces será en la anualiza de marzo de 2017.

Inflación junio: lo que más subió

Del informe divulgado por el INDEC respecto a junio, se desprende que los productos y servicios que más se encarecieron fueron: verduras en 11,1%; aceites y grasas en 10,9%; servicios para la salud en 8,1%; mantenimiento del hogar en 6,7% y servicios y combustibles para la vivienda en 6,1%.

Le siguen en la lista los productos medicinales en 5,7%; productos de panificación y cereales en 3,8% y bebidas alcohólicas en 3,8%.

Además, los rubros y servicios que menos subieron fueron: artículos de tocador y belleza en 0,9%; calzado en 0,4%; carnes en 1%; equipamiento del hogar en 1,3% y cigarrillos en la misma proporción.

En caso contrario, los ítems que bajaron fueron; equipos, conexiones y servicios de audio, televisión y computación en 1,3%; turismo en 0,9%; frutas en 0,5%; adquisición de vehículos en 0,3% y ropa exterior en 0,1%.

En referencia a los rubros, las mayores subas las sufrieron viviendas y servicios básicos en 7,1%; atención médica y gastos para la salud en 7% y equipamientos y mantenimiento del hogar en 4,7%.

¿Te preocupa? ¿Querés ganarle a la inflación? Encontramos la fórmula. Te la contamos en este Informe Especial al que podés acceder de forma totalmente gratuita.

Comentarios
Tags: aceleración de preciosAlfonso Prat GayBCRAFederico Sturzeneggerinflacioninflación núcleoipc
Previous Post

Compras al exterior por Internet: todo lo que hoy tenés que saber

Next Post

Fracaso acelerado: cuatro pasos para vencer el miedo y cambiar tu vida

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
¿De qué se tratan las tecno-regalías?
Aprendiendo

¿De qué se tratan las tecno-regalías?

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?
Argentina

Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?

by Inversor Global
16 septiembre, 2020
¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo
Argentina

¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo

by Inversor Global
10 septiembre, 2020
Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda
Argentina

Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda

by Inversor Global
7 agosto, 2020
Next Post
Usted tiene la llave del éxito para hacer excelentes inversiones

Fracaso acelerado: cuatro pasos para vencer el miedo y cambiar tu vida

Contenido Premium

Para las empresas estadounidenses, América Latina ya no es lo que era

14 noviembre, 2016

La zona sur comienza a despegar

14 noviembre, 2016

“En Argentina es razonable tener parte de la cartera en soja”

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?