• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Mercados

¿Por qué los grandes bancos se alejan de los países emergentes?

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Mercados
0
4
SHARES
10
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Entre 2008 y 2015, las 10 entidades financieras más globalizadas estaban en un promedio de 65 países, pero ahora esa cifra se redujo a 55. ¿Cómo afecta a las pequeñas economías?

Es el fin de la expansión bancaria. Las entidades financieras más grandes empiezan a replantearse su rol en los mercados emergentes por las regulaciones impuestas a raíz de la crisis financiera de 2008 y las normativas para combatir el blanqueo de capitales.

Tan grande es el problema que lo ha advertido la propia directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, al alertar que los mercados emergentes corren cada vez un mayor riesgo de sufrir una crisis financiera debido a que las costosas regulaciones y preferencias empresas obligan a los bancos de Occidente a poner fin o suspender sus relaciones con jurisdicciones extranjeras más pequeñas.

Es algo que el FMI ha alertado desde hace un tiempo…

Entre 2009 y 2015, tanto bancos estadounidenses como europeos han reducido sustancialmente su presencia en Latinoamérica, retirándose completamente o redimensionando sus operaciones.

Dos ejemplos: el Banco Santander cerró sus oficinas en Chile y Colombia, mientras el estadounidense Citigroup, que también se fue de al menos 11 países, o el británico HSBC que se retiró  de Chile, México o Panamá.

//

¿Por qué es preocupante?

Cuando América Latina experimente una fase de crecimiento probablemente esta involucre proyectos con grandes necesidades de financiación, como la infraestructura, y será un desafío costearlo solo a través de los mercados domésticos.

Relacionado:  El dólar CCL superó los $86 y el Riesgo País recuperó su tendencia alcista

Según el FMI, las economías insulares y los mercados emergentes están cada día más cerca de sufrir una crisis financiera debido a las costosas regulaciones.

Esta situación ha golpeado a varios países caribeños. Hasta mayo al menos 16 bancos en cinco países habían perdido todas o parte de sus relaciones bancarias subsidiarias. El problema es particularmente agudo en Belice.

Además, las relaciones bancarias correspondientes permiten que el dinero se mueva a escala nacional o internacional entre emisores y receptores de dinero que utilizan distintos bancos, tipos de cuentas y múltiples divisas.

Esos países son particularmente vulnerables porque a menudo dependen del envío de remesas de trabajadores en el extranjero y que, en el mejor de los casos, tienen acceso mínimo a servicios financieros. De hecho, las implicaciones de estos trastornos pueden volverse sistémicos de no abordarse.

//

Grandes bancos: una tendencia global

De acuerdo con el estudio global de la consultora estadounidense McKinsey & Co., elaborado a pedido de The Wall Street Journal, se encontró que en 2008, los 10 bancos más globalizados estaban presentes, en promedio, en 65 países.

Durante 2015, ese mismo estudio localizó que esa cifra se redujo a 55 países. Evidentemente, ese ritmo se ha acelerado…

No se trata solo de Latinoamérica. Barclays PLC anunció a inicios de este año la venta de sus negocios en África, mientras que HSBC Holdings PLC dejará Brasil próximamente, una de las 83 plazas que ha dejado en el mundo desde el año 2011.

Relacionado:  El dólar blue alcanzó los $140 y marcó un nuevo máximo histórico

El mal de las regulaciones locales

Lo que sucede es que los bancos de la talla del Citigroup deben ajustarse cada día a regulaciones más estrictas, con lo que se ven obligados a reducir su presencia geográfica y salir de una serie de negocios que demandan mucho capital o generan escasas ganancias.

En el caso de entidades europeas como Barclays, Credit Suisse Group AG o Deutsche Bank están inmersos en procesos de reestructuración y repliegue que algunos accionistas han criticado por no ser suficientemente radicales.

Esto es una consecuencia directa de la crisis financiera de Estados Unidos en 2008. Antes el rendimiento del capital promedio de las grandes entidades bancarias era de 14%, pero hoy esa cifra es cercana al 7%, es decir, apenas la mitad.

Por ejemplo, J.P. Morgan fue el mejor parado de la última crisis financiera y desde entonces ha registrado interesantes retornos porque, en promedio, solo 40% de los negocios que realiza en un país son locales. El resto son servicios de asesoría o financiamiento que vienen del extranjero.

“La pérdida de relaciones bancarias subsidiarias en países en desarrollo mientras las grandes entidades tratan de limitar su exposición al riesgo podría marginar a pequeñas economías y provocar trastornos sistémicos a sus mercados financieros”, sostuvo el FMI.

Relacionado:  Burger King prepara su regreso a Bolsa

//

El próximo gran paso de los grandes bancos

Durante las últimas décadas, los bancos se creían blindados. Creyeron que podrían ahorrar dinero al ofrecer una amplia gama de servicios. Enfatizar en la diversificación para disminuir el riesgo e inspirar la sensación de que sus enormes dimensiones garantizaban la seguridad de sus casas matrices.

Lo que pretenden hacer las grandes entidades financieras de ahora en adelante es separar las operaciones de banca de inversión y las de minorista. En otras palabras, segregarán sus labores.

Esa idea cobró especial popularidad en la contienda electoral estadounidense una vez que el excandidato Bernie Sanders, llevara adelanta esta propuesta.

Después de todo, los estudios bancarios indican que los retornos en lugares distantes a la casa matriz son mediocres. En el caso de la banca de inversión, la actividad entre regiones solo ha generado entre 20% y 25% de los ingresos por venta en los últimos 20 años.

Ahora hablemos de los bancos como inversión. En el siguiente Informe Especial te contamos por qué tenés que entrar en este negocio de inmediato. El acceso es totalmente gratuito.

Comentarios
Tags: FMIfondo monetario internacionalgrandes bancosinvertir en bancospaíses emergentes
Previous Post

Hoy compramos una nueva acción

Next Post

Netflix: el eslabón débil de las tecnológicas en Wall Street

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

Netflix: el eslabón débil de las tecnológicas en Wall Street

Contenido Premium

No me acercaría a esta inversión si fuera vos…

No me acercaría a esta inversión si fuera vos…

25 enero, 2017

Una estrategia para aprovechar las bajas del mercado

14 noviembre, 2016

El regreso de los muertos vivos: empresas que quebraron y volvieron a la vida (o no)

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?