• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Inversiones

Evitá invertir en las acciones más caras del mundo

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Inversiones
0
3
SHARES
10
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Los activos que cotizan en Wall Street son el sueño de inversión de cualquier ahorrista. Sin embargo, en este momento podría no valer la pena hacer el esfuerzo de poner tu plata en estos.

Las inversiones en la Bolsa intimidan a muchos ahorristas y si a eso se suman tecnicismos para explicar el porqué de una estrategia u otra, las cosas se complican aún más.

En nuestro intento de explicar por qué tenés que evitar – al menos por un tiempo- comprar acciones del mercado que mencionaremos a continuación, vamos a tener que mencionar un par de tecnicismos por acá y por allá pero no es para entrar en pánico.

Además, se trata de información que necesitás para no cometer un error financiero de gran magnitud.

Prestá atención.

//

El verdadero valor de Wall Street

Los expertos financieros emplean diferentes métricas para evaluar el comportamiento de cada mercado bursátil. De esa manera pueden identificar en qué condiciones se encuentran estos desde diversas perspectivas. Los resultados arrojados por dichos indicadores son un termómetro de la actividad de cada plaza de valores y te permite a vos como inversor, identificar qué estrategia te conviene más en un momento determinado.

Dicho esto, a continuación vamos a presentarte en detalle el estatus actual del promedio de los activos en Wall Street. ¿Por qué escogimos el contexto neoyorquino?

Principalmente porque hoy se perfila como el mercado financiero más caro de todo el mundo y ante ello, tenés que protegerte y esperar a que la marea baje para invertir, si sos de aquellos que considera a la bolsa estadounidense como un escenario en el que querés poner tu plata algún día sí o sí.

Pero ¿en qué nos basamos para afirmar esto?

Relacionado:  Te contamos lo que va a pasar con el oro en los próximos meses

En el ámbito financiero existe una métrica llamada tasa de Precio/Ventas aplicable a las acciones de todas las empresas que cotizan en Bolsa. De acuerdo con datos del medio financiero estadounidense Market Watch, en este momento las acciones pertenecientes al mercado de los Estados Unidos presentan precios superiores en promedio a los exhibidos durante la burbuja tecnológica del año 2000.  Y eso ya es mucho decir… 

//
Entre los indicadores que se toman en cuenta para medir las valoraciones de un contexto en particular, se encuentra también la tasa de Precio/Ganancias, que como su nombre lo indica, evalúa la relación entre la cotización de los activos de una empresa y las ganancias que genera por cada uno de estos. A pesar de que Wall Street no presenta niveles alarmantes con respecto a esta variable, el estado de la tasa de Precio/Ventas es lo suficientemente alta como para llamar a la cautela.

Este parámetro divide el precio de las acciones entre los ingresos por concepto de ventas logradas.

Relacionado:  La city, congelada por el feriado bancario y las multas del BCRA

Actualmente, este indicador aplicado al índice bursátil S&P 500 – que agrupa a 250 acciones del mercado estadounidense- se encuentra en un nivel de 2,2 según información de Market Watch y esta cifra es superior a la registrada en 2007 antes de la crisis financiera y a la del año 2000, cuando los papeles de Wall Street se encontraban inmersos en una burbuja.

En términos simples, las acciones de empresas de gran capitalización de mercado en los Estados Unidos, o bien compañías tradicionales y confiables, se encuentran muy caras a pesar de su valor intrínseco.

Los especialistas explicaron que esto se debe principalmente a la caída evidenciada de las ventas de las empresas durante la última temporada de balances financieros trimestrales. Este comportamiento se ha repetido durante los últimos nueve meses, mientras que los precios de los papeles continúan en ascenso.

Esta realidad lleva a pensar que no existe fundamentos para la suba en las cotizaciones.

Esta no es la única métrica que muestra la sobrevaluación del mercado estadounidense. La tasa de Precio/Ganancias ajustada a la inflación promedio se encuentra en su nivel más alto de la última década.  



//

Relacionado:  Acciones del juego: una apuesta no al azar

Ahora bien, ¿te sirve de algo toda esta información numérica?

Si, porque si bien no podés emplearla para predecir los tiempos de suba y baja del mercado, podés utilizarla para establecer una estrategia a largo plazo y proyectar ganancias a futuro. Por ejemplo, a las valoraciones actuales de la tasa de Precio/ganancias ajustada por inflación, el S&P implica retornos negativos de 0,2% a 10 años en este momento. 

Es por ello, que Wall Street es muy caro hoy para tu bolsillo y te conviene esperar a que la tendencia se revierte para invertir en esta plaza.

While valuation metrics are virtually useless when it comes to timing market tops and bottoms, they do tend to have pretty reliable predictive value when it comes to long-term returns.

La buena noticia, es que el resto de los escenarios financieros del mundo ofrecen precios de descuento y la Argentina forma parte de esta tendencia, por lo que podés ampliar tus horizontes y mirar lo que tenés en casa para aprovechar.

//

Comentarios
Previous Post

¿Qué tan fácil es hacer negocios en la Argentina de Macri?

Next Post

Comienza junio pero no el segundo semestre

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

Comienza junio pero no el segundo semestre

Contenido Premium

Invertir a lo Bill Gates

14 noviembre, 2016

Esta recuperación es falsa

18 enero, 2014

La Argentina y los Buitres: la suerte está echada

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?