• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Argentina

Devaluación del peso: ¿cuánto será en 2016?

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Argentina
0
11
SHARES
102
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Las altas tasas de interés de las Letras del BCRA han controlado el valor del dólar al hacer más atractivas a las inversiones en pesos, pero en algún momento volverán a bajar y la divisa recuperará su volatilidad

La devaluación del peso en 2016 pende de un fino hilo. Su oscilación dependerá de que tan bien se resuelva el conflicto con los holdouts, la apertura al endeudamiento internacional y la liquidación de la cosecha. Sin embargo, en el escenario más optimista, la conversión de dólar a pesos podría llegar a ser de 17,6.

La administración de Mauricio Macri ejecutó una devaluación del peso al inicio de su gestión, dado que su antecesora Cristina Kirchner mantenía un férreo control cambiario que volvió irreal el tipo de cambio en el mercado y mantuvo contenidos los precios en Argentina.

Su técnica fue simple: se levantó el cepo cambiario y el resto de la historia es conocida, pero sus consecuencias aún hacen eco en el país. Para evitar una corrida cambiaria y, simultáneamente, luchar contra una inflación que el Ejecutivo califica como “transitoria”, el Banco Central (BCRA) emite, semanalmente, sus Letras. ¿Qué pasará en los próximos meses?

¿Cómo controlar el dólar?

En economía esto es llamado el reacomodo de precios relativos que, a su vez, impacta en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), actualmente en construcción por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), porque durante la gestión previa, según denuncian en el Gobierno, se trastocaron los datos oficiales.

En otras palabras, todo el efecto inflacionario observado durante los últimos cuatro meses son consecuencia directa de ajustes y, por ende, no perdurarán en la economía durante todo el año. De ahí que el Gobierno argumente que para el segundo semestre se reducirá la tasa de crecimiento de los precios.

Relacionado:  ¿Desdoblamiento cambiario si o no?

Las Lebacs tienen múltiples objetivos: al absorber pesos sobrantes en la economía evitan que la gente “dolarice” su dinero, dado que invertir en Lebacs, con tasas de interés al 38% es más atractivo que comprar divisas, cuyas ganancias a finales de año no serán superiores al 22%.

Esa es la razón detrás de que el dólar haya calmado su volatilidad. En febrero, por ejemplo, con tasas alrededor del 20% no era atractivo invertir en pesos y la gente protegía sus ahorros en dólares, lo que llevó a que la demanda de la moneda extranjera se disparara y superara la barrera de los 16 pesos. Fue ahí cuando el Ejecutivo intervino en el mercado para evitar una mayor devaluación del peso.

Devaluación del peso y remarcación de precios

La escalada del dólar provocó, según los economistas, remarcaciones de precios en supermercados, tanto en diciembre cuando ocurrió la devaluación del peso, como en febrero cuando se dejó fluctuar libremente a la divisa.

Previo a la devaluación del peso, desde el Gobierno manejaban que la cotización del dólar no repercutiría en los precios. Se hablaba entonces de una “convergencia” o sinceramiento hacia el valor del blue, que una vez liberado el cepo pasaría a ser el oficial, sin impacto significativo en la inflación. “La devaluación del peso está más asumida que si hubiera un solo tipo de cambio atrasado”, sentenciaba el ministro Alfonso Prat Gay.

Sin embargo, Iván Carrino, editor del Diario del Lunes, tiene otra visión y para asentar sus argumentos pone ejemplos: en Brasil, la devaluación fue de 45% en 2015, pero la inflación fue sólo de 10%, con todo y crisis política de por medio.

Relacionado:  La OPEP propuso recortar la producción de barriles para frenar la caída del petróleo

Europa ofrece otro ejemplo. Su moneda cayó en 2015 en referencia al valor del dólar, pero en el viejo continente experimentan un fenómeno contrario al aumento en los precios, que es la deflación. “En Argentina esa relación se hace porque no se entiende con profundidad las causas de la inflación”, sostiene Carrino.

De hecho, considera que primero se genera a la inversa. Cuando sube la canasta básica argentina, el dólar avanza en el mismo camino. ¿Por qué? Según Carrino, la inflación en Argentina es generada por un exceso de oferta de pesos, es decir, por la impresión sin control de la moneda por parte del BCRA. La balanza señala entonces que hay más pesos por cada dólar en la economía.

Tras la devaluación del peso

Hay cuatro motivos principales en la economía argentina detrás de la devaluación del peso versus la moneda norteamericana.

  1. Herencia de una política monetaria descontrolada: Durante la gestión de Alejandro Vanoli, la tasa de emisión monetaria pasó de alrededor del 18% anual cerca del 40%. Esto opera con rezagos, por lo que aún hay presiones al alza sobre los precios y el dólar.
  2. La basa de las tasas de interés: En febrero se creyó que ya se había asimilado la devaluación del peso y se redujeron las tasas, pero terminó por desinflar el valor del peso.
  3. Poca confianza en el plan económico: La cotización de la divisa comenzó a subir, de a poco, apenas un par de días después de que el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, anunciara su plan fiscal y las metas de inflación.
  4. Apreciación del dólar en el mundo: Durante 2015, la divisa trepó con fuerza en los países emergentes. Sin embargo, el dólar blue no subió ni siquiera al ritmo de la inflación.
Relacionado:  ¿Cómo será la inflación para el inicio del 2020? La guía completa

¿A cuánto escalará el dólar?

En el Mercado a Término de Rosario (ROFEX), uno de los mercados donde se negocian contratos de dólar con vencimiento en diciembre, se habla de un tipo de cambio de 17,70 pesos, lo que representa una devaluación del peso de 86% respecto a los 9,5 pesos de diciembre de 2015, sostuvo Nery Persichini, economista de Inversor Global y editor de Revancha Argentina.

¿Cuándo se daría ese cambio? El punto de inflexión, según muestra el Rofex, se da a partir del segundo semestre, justo cuando el Gobierno no espera que haya inflación y ya no queden ajustes pendientes a realizar sobre la economía y por ende existan cero controles por implementar.

El otro modo, intervino Carrino, es a través de la inflación. Si la tasa de cambio inició el año en 13,5 pesos y la inflación esperada oscila entre 30% y 35%, lo único que habría que hacer es sumar ese porcentaje al tipo de cambio esperado. El cálculo arroja también que el valor de dólar en función del peso sería 17,5.

Aun así, hay factores propios del precio de la divisa que pueden evitar este escenario, ya que en 2015 el blue no siguió en lo absoluto la evolución de la inflación.

Si desea conocer cómo ganar dinero con la suba del dólar, puede acceder a este Informe Especial que Inversor Global preparó gratuitamente para usted.

Comentarios
Tags: canasta básica argentinadevaluacióndevaluación del pesodólar a pesoprecios argentinavalor del dolar 2016
Previous Post

La Fed habló y usted debe invertir en estas acciones

Next Post

Hemorragia bursátil

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
¿De qué se tratan las tecno-regalías?
Aprendiendo

¿De qué se tratan las tecno-regalías?

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?
Argentina

Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?

by Inversor Global
16 septiembre, 2020
¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo
Argentina

¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo

by Inversor Global
10 septiembre, 2020
Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda
Argentina

Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda

by Inversor Global
7 agosto, 2020
Next Post
Hemorragia bursátil

Hemorragia bursátil

Contenido Premium

El consejo de Warren Buffett nunca puede fallar

14 noviembre, 2016

¿Repuntará el IPSA? Cruce los dedos

20 noviembre, 2012

¿Invierten mejor las mujeres o los hombres?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?