• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Mercados

Invertir en China: ¿acierto o desacierto?

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Mercados
0
3
SHARES
25
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En este artículo de Inversor Global, conocerá los 5 aspectos claves que le permitirán definir si la exposición al país asiático es adecuada para su cartera en las condiciones actuales.

Las fuertes preocupaciones con respecto a la economía de China han provocado el dramático desplome de su principal índice bursátil, el Shanghai Composite.

Durante la primera semana del año, el conglomerado retrocedió 12% en promedio.

Algunos aseguran que lo peor está por venir para el territorio, mientras que otros sugieren que el momento es oportuno para adquirir activos que cotizan subvaluados en él.

A continuación le presentamos los drivers que podrían agudizar la complejidad de la situación económica y financiera del Gigante Asiático, con el objeto de que decida por usted mismo si es capaz de asumir el riesgo que implican las inversiones relacionadas con la nación, o si prefiere reducir la exposición a la misma.

  1. Reservas a la baja

Las Reservas del Banco Popular de China –Banco Central– cayeron en diciembre a su nivel más bajo de los últimos tres años, para ubicarse en torno a los 108.000 millones de dólares, según información de CNBC.

La noticia ha generado preocupaciones en el mercado puesto que evidencia la fuerte fuga de capitales que presenta la segunda economía más grande del mundo. Esto suma presiones sobre el yuan e incrementa la necesidad de que el banco central tome medidas para dar soporte a la moneda.

Relacionado:  3 medidas urgentes de Petrobras para salir de la crisis

La salida masiva de capitales en el Gigante Asiático se ha acelerado desde la devaluación realizada en agosto de 2015. Los expertos aseguran que la prioridad del gobierno en los próximos meses será atenuar la fuga de dinero del país.

  1. Restricciones para la venta de activos

Se esperaba que los límites impuestos a los grandes inversores en China en julio de 2015 llegaran a su fin al cierre del año.

Sin embargo, dada la reciente volatilidad en el mercado las autoridades chinas dieron a conocer su decisión de mantener restricciones para aquellos tenedores del más del 5% de acciones en circulación correspondientes a una misma empresa. Estos individuos podrán vender un máximo de 1% de dichos papeles en los próximos tres meses.

Tal extensión de la medida puede ser positiva en el corto plazo, ya que de alguna madera reduce el flujo de capitales que abandonan al país. No obstante,  a futuro puede ser perjudicial puesto que deja en evidencia el carácter intervencionista del  Estado chino en el sistema financiero local.

  1. Interrupciones del sistema bursátil

En la primera jornada bursátil del año, China suspendió la compra-venta de activos en sus principales índices, en medio del desplome de 7% que sufrían estos.

Relacionado:  Nuevos datos de crecimiento de China tranquilizan a los inversores

Durante la primera semana de enero se realizaron dos cortes en este sentido.

Los acontecimientos contribuyen con los temores que giran en torno al Gigante Asiático y aumentas las intensiones de abandono de los inversores con posiciones en el país.

  1. Temores sobre deflación

Al igual que Europa y los Estados Unidos, China está luchando contra la deflación.

Según datos de CNBC, el índice de precios al consumidor se ubicó en 1,5% para el mes de noviembre, en comparación con el mismo período de 2014, mientras que la métrica de precios al productor perdió 6%.

De esa manera, se acumulan 45 meses consecutivos de retroceso para esta variable.

La baja en los precios de los productos y la reducción de ganancia dificulta el recorte en las emisiones de deuda corporativa.

Sin embargo, algunos analistas se muestran optimistas en relación al tema, puesto que se espera que los resultados de inflación a publicarse este mes sean positivos y con ello se de un impulso al mercado.

  1. El yuan

El Banco Central chino depreció el yuan en siete sesiones consecutivas recientemente, lo que aumenta la preocupación entre los inversores, con respecto a la puesta en marcha de futuras devaluaciones.

Relacionado:  ¿Cómo hacen los millonarios para convertirse en multimillonarios?

En la primera semana de 2016, la moneda se ha depreciado 1%. En la plaza se esperaba una tendencia a la baja de la divisa este año pero no de las magnitudes registradas.

Según la firma de inversión UBS, el yuan podría llegar a perder 4,5% de su valor frente al dólar en los próximos meses.

La debilidad de la moneda es una mala noticia para las empresas europeas o estadounidenses que hacen negocios en China, puesto que sus exportaciones se vuelven menos competitivas. Por tal motivo los inversores deben analizar las compañías que forman parte de su cartera y evaluar el nivel de exposición al territorio.

¿Se atreve a establecer una apuesta a largo plazo en la segunda economía más grande del mundo a pesar del panorama vislumbrado para el futuro inmediato?

Recuerde que Inversor Global puede ofrecerle más información sobre estas alternativas de inversión, así como detalles referentes a la estrategia sugerida para establecer presencia en ellas, a través de informes especiales elaborados por nuestro equipo de expertos.

Recíbalos suscribiéndose a nuestro  Newsletter gratuito haciendo click aquí.

Comentarios
Previous Post

¿Una nueva amenaza para los inversores globales?

Next Post

¿Nos hemos equivocado al hablar de una nueva depresión?

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post
Hemorragia bursátil

¿Nos hemos equivocado al hablar de una nueva depresión?

Contenido Premium

Las acciones americanas siguen siendo atractivas

9 noviembre, 2009

Uber rueda hacia la Bolsa, ¿conviene invertir?

14 noviembre, 2016
Estos populares vehículos de inversión podrían estrellarse

Se viene una corrección de mercado: ¿dónde refugiarnos?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?