• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Amigos del Mercado

Pan para hoy, ¿hambre para mañana?

Diego Martinez Burzaco by Diego Martinez Burzaco
19 diciembre, 2015
in Amigos del Mercado, Diego Martinez Burzaco
0
Pan para hoy, ¿hambre para mañana?
1
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Tras nueve años, la Reserva Federal hizo lo que todo el mundo esperaba: subió su tasa de interés. Los mercados reaccionaron positivamente en esa jornada, pero luego digirieron la noticia con fuertes caídas. ¿Qué podemos esperar para el próximo año?

Lo que no se animó a hacer Ben Bernanke durante su mandato presidencial al frente de la Reserva Federal, lo hizo Janet Yellen antes de cumplir su primer año como cabeza líder de la entidad: subir la tasa de interés.

Tras nueve años sin movimiento alcistas (el último había sido en 2006), Yellen se animó a hacerlo. El pretexto fue que “a pesar de que la economía mundial se sigue mostrando incierta, la economía estadounidense se ha robustecido”.

Estoy totalmente de acuerdo respecto la incertidumbre de la economía mundial. No hay que ser un economista ni un experto en finanzas para darse cuenta de esto. Con tan sólo mirar ciertos números de crecimiento económico y de desempleo en forma transversal a nivel global, la señal es clara al respecto.

En relación a la segunda parte de la cita de Yellen (la del robustecimiento de la economía estadounidense), creo que es parcialmente cierto. Si uno mira la tasa de desempleo y la situación del mercado laboral, seguramente daríamos un voto de confianza a la decisión de la presidenta de la Fed de subir la tasa de interés.

Relacionado:  Cómo seguir ganado con la Bolsa

Pero, en cambio, si vemos la situación del consumo, de la tasa promedio de expansión de la actividad y de la dinámica del comercio exterior estadounidense, la medida comienza a entrar en el terreno de la discusión.

Si bien los mercados han venido madurando la posibilidad de este ajuste alcista de la tasa, entiendo que no fue una medida correcta por parte del Comité de Política Monetaria de la Fed. En un mundo donde existe, todavía, un claro sesgo hacia la aplicación de más estímulo monetario y más deflación que inflación, no visualizó la urgencia del banco central estadounidense de aumentar los tipos.

Pero se hizo. Y ahora hay que medir las consecuencias desde la óptica del inversor.

¿Qué podemos esperar entonces?

Creo que hay dos efectos que deben interpretarse dentro de un horizonte temporal.

Para el corto plazo, podemos ver un reforzamiento de la actividad económica en Estados Unidos. Esto se debe a que la suba de la tasa de interés en Estados Unidos potencia la fortaleza del dólar contra el resto de los activos financieros, sea monedas, commodities, bonos.

Si el precio de los commodities, como los energéticos, los metales industriales y los agrícolas,  continúan en baja entonces los precios domésticos en Estados Unidos seguirán cayendo.

Relacionado:  Tres recomendaciones para el nuevo año

Allí sí el consumidor sentirá que ese efecto es permanente y podría animarse a gastar más, moviendo a la economía hacia un círculo virtuoso. El consumo, que representa dos tercios de la actividad, será el driver de expansión en el corto plazo.

Adicionalmente, en el corto plazo los bancos no ajustan inmediatamente el mayor costo de intermediación para financiar consumo e inversiones, por lo que no se ve resentido el repunte económico.

Pero esto no puede persistir a lo largo del tiempo…

Tras nueve años, la Reserva Federal hizo lo que todo el mundo esperaba: subió su tasa de interés. Los mercados reaccionaron positivamente en esa jornada, pero luego digirieron la noticia con fuertes caídas. ¿Qué podemos esperar para el próximo año?

La tasa de interés de corto plazo de referencia de la Reserva Federal, actúa como un espejo en el tiempo para el resto de las tasas de interés de la economía.

El gráfico anterior muestra que hay una relación casi perfecta entre la “Fed funds rate” y la tasa de rendimiento del bonos del Tesoro estadounidense a 10 años de plazo. Y así con el resto de las tasas de interés de la economía.

El encarecimiento del costo financiero será un golpe disuasivo para el consumidor. Creo yo que podríamos ver este efecto a partir de la segunda mitad de 2016 en la principal economía del mundo.

Relacionado:  Interpretar es la clave del éxito

Al mismo tiempo, la mayor fortaleza del dólar seguirá hiriendo las exportaciones de ese país, que vienen bajando desde principios de año. Esto afectará mucho al empleo vinculado al sector exportador en Estados Unidos.

Finalmente, el efecto riqueza positivo (mayor poder de compra) que da la caída del precio de los commodities podría revertirse en algún momento de 2016. En el caso puntual de la industria petrolera, prácticamente todas las empresas han anunciado fuertes recortes de sus planes de inversión y las empresas de fracking están en zona de colapso lo que más temprano que tarde afectará la oferta de crudo.

Allí, los precios del commodity deberían revertirse y volver a niveles de precios más sustentables de mediano plazo. Lo mismo podría suceder con el resto de las materias primas, principalmente los metales industriales.

Esto pegará en el poder de compra del consumidor. Y allí la Fed volverá a sentir el rigor negativo del ajuste de su política monetaria y estará en una situación de equilibrio inestable nuevamente.

Como dice el refrán, la movida de Yellen del miércoles puede ser “pan para hoy, hambre para mañana”…

Para el inversor, en ambos horizontes temporales, habrá oportunidades.

A su lado en los mercados,

Diego Martínez Burzaco

Comentarios
Tags: Estados UnidosFedmercadoReserva Federaltasas de interés
Previous Post

El despertar de la fuerza de sus inversiones

Next Post

Salvá tu aguinaldo de las fiestas

Diego Martinez Burzaco

Diego Martinez Burzaco

Economista en Jefe de Inversor Global, nos da su punto de vista sobre cómo los vaivenes políticos y macroeconómicos pueden llegar a afectar nuestras inversiones del día a día. Además, nos desliza algunas interesantes alternativas sobre dónde colocar nuestro dinero.

Related Posts

Amigos del Mercado

Cómo invertir “EL” día después

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La acción ideal para tu portafolio

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La agonía del dinero en efectivo

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

El mito de los recursos naturales​​​​​​​

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La nueva Revolución Industrial

by Diego Martinez Burzaco
12 octubre, 2016
Next Post
Salvá tu aguinaldo de las fiestas

Salvá tu aguinaldo de las fiestas

Contenido Premium

Viernes con dudas

5 febrero, 2016

Empleo en negro: un enemigo silencioso que avanza

18 diciembre, 2012

Cómo ser padre soltero y no morir en el intento: aprenda a manejar sus finanzas

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?