• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Mercado en 5 Minutos

Me costó pero lo logré

Sebastián Maril by Sebastián Maril
29 octubre, 2015
in Mercado en 5 Minutos, Sebastián Maril
0
Los buitres llegaron al Congreso
1
SHARES
21
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
  • Compañía General de Combustibles no quiere quedarse atrás
  • Te explico qué quieren decir los medios cuando hablan de “dólar futuro”
  • Griesa se toma su tiempo, pero no mucho
  • Qué tienen en común YPF y Apple
  • Cómo Griesa afectó ayer a tus inversiones (PRO)

 

0:08 | Compañía General de Combustibles no quiere quedarse atrás

Quiero empezar hoy hablando del petróleo y de uno de los principales participantes en el sector energético argentino: Compañía General de Combustibles (CGC).

En Argentina, todos apuestan al petróleo a pesar de un mercado internacional del crudo deprimido con precios lejos de sus máximos históricos. M5M, en su corta semana de vida, ya te ha hablado sobre Petrobras, YPF y Sociedad Comercial del Plata; todas empresas que de alguna manera u otra forman parte del sector petrolero argentino.

Compañía General de Combustibles (CGC), es una empresa argentina propiedad de Corporación América (del empresario Eduardo Eurnekián) y de Sociedad Comercial del Plata, ambos holdings de numerosas empresas en nuestro país.

CGC informó ayer que su Directorio había aprobado la emisión de 200 millones de dólares (o el equivalente en otras monedas) en nueva deuda ya sea en Argentina o en el exterior. Aunque la empresa no lo dice, se especula que CGC utilizará los fondos para seguir creciendo en el sector petrolero tras haber comprado ciertos activos de Petrobras Argentina por 102 millones de dólares a principios de año.

Como M5M adelantó la semana pasada, Sociedad Comercial del Plata (propietaria del 30% de CGC), comenzó este año un proceso de reestructuración de sus activos, concentrándose en sus negocios estratégicos y vendiendo aquellas empresas menos rentables. CGC es uno de los negocios más importantes de Sociedad Comercial del Plata y esta autorización para emitir deuda, alimenta especulaciones que la empresa busca seguir creciendo en el sector.

Prometo seguir de cerca esta noticia. El 2016 será un año activo para las empresas argentinas en los mercados de capitales a medida que el nuevo gobierno comience a “amigarse” con los inversores internacionales.

Ahora te voy a despejar una duda que seguro tenés si has prestado atención a la prensa local estos últimos días.

1:38 | Te explico que quieren decir los medios cuando hablan de “dólar futuro”

Me costó, pero lo logré. Te voy a explicar un concepto muy técnico en palabras que puedas entender bien.

Relacionado:  Los dividendos y el Split de Mirgor

 

Ahí voy.

Estos últimos días, hemos leído en los medios argentinos cómo el Banco Central (BCRA) había vendido un inusual nivel de dólares a futuro. Esta herramienta financiera de comprar y vender dólares hoy pero con vencimiento de la operación más adelante, se conoce habitualmente como “dólar futuro”.

Permitíme que te explique el significado de dólar a futuro utilizando un simple ejemplo para que puedas entenderlo bien.

Asumí que en febrero te vas a ir de vacaciones al exterior y vas a necesitar dólares para viajar. Hoy no te hacen falta estos dólares pero querés estar seguro que en febrero vas a tener los pesos necesarios para comprar esos dólares ya que estás seguro que el precio del dólar será diferente al de hoy. Como sos lector de M5M, sabés que el dólar oficial en Argentina estará más caro que los 9,54 pesos de hoy. Es decir, estás seguro que el peso se devaluará.

Este tipo de contrato entre un comprador y un vendedor del dólar a un precio diferente al oficial de hoy, se llama “futuro” y existe un mercado en Argentina donde compradores y vendedores de un sinfín de cosas se reúnen diariamente para concretar este tipo de operaciones. Este mercado se llama ROFEX y se encuentra en la ciudad de Rosario.

Si  querés asegurarte que en febrero tendrás los pesos suficientes para comprar un mínimo de 1.000 dólares, hoy vas a pagar 10,45 pesos por cada dólar o un total de 10.450 pesos. Obviamente, este es un mercado oficial y toda operación se realiza utilizando la cotización oficial del dólar y no la paralela o blue.

Esperame unas líneas más y entenderás todo.

Seguro que te estarás preguntando por qué voy a pagar hoy 10,45 pesos por cada dólar cuando lo puedo comprar, en teoría, a 9,50.

Tu pregunta es muy válida y existe una simple respuesta: El dólar futuro principalmente lo operan empresas, productores o importadores que van a necesitar en el futuro una gran cantidad de pesos para comprar dólares para pagar productos y/o servicios comprados en argentina o en el exterior en la moneda norteamericana. Este tipo de dólar permite minimizar el riesgo de una posible devaluación.

Relacionado:  Los números del default

Y acá está la clave: En febrero no recibirás dólares sino que recibirás la diferencia, en pesos, entre el precio que acordaste hoy ($ 10,45) y la cotización del dólar oficial vigente ese día. Si el dólar oficial en febrero está a 10,50 pesos, recibirás una ganancia de 5 centavos de peso por cada dólar comprado pero si el dólar oficial está en 10,40 pesos, deberás pagar al vendedor 5 centavos de peso por cada dólar comprado.

Para terminar te cuento que el precio del dólar futuro nos dice si el mercado espera una devaluación o no del peso argentino.

Hoy mismo, el dólar futuro nos dice que para febrero debería haber una devaluación del 10,5% o un equivalente a una inflación anual del 30,2%.

Espero haberte ayudado a entender este tema tan complejo pero que se encuentra en la tapa de todos los medios esta semana.

Ahora, te cuento sobre mi charla con Paul Singer.

 

2:29 | Griesa se toma su tiempo, pero no mucho

Ayer, cerca de las 17:00 horas de Argentina, finalmente me llamó mi amigo Paul Singer desde Nueva York, diciéndome que ya había concluido la audiencia con el Juez Federal Thomas Griesa donde Argentina se vio nuevamente las caras con sus acreedores (los llamados holdouts o buitres).

Para su frustración (pero no la mía), Paul me dijo que el juez decidió tomarse su tiempo antes de dictar una sentencia sobre el monto actualizado de dinero que nuestro país adeuda a sus acreedores.

 

Como sabrás, M5M ha cubierto este tema en ediciones anteriores, ofreciendo un análisis bien detallado. Por esto mismo, no me gusta aburrirte con temas que ya te mencioné y solo quiero decirte que debés estar atento porque el juez nunca se demora más de 10 días en emitir un fallo después de cada audiencia.

Personalmente creo esta falta de decisión por parte del Juez Griesa, arroja una intriga adicional al mercado de capitales, ya que hasta días antes del balotaje presidencial argentino, no sabremos si el monto adeudado a los holdouts crece exponencialmente ni cómo será el pago a estos acreedores.

Mi amigo Paul en Nueva York nos mantendrá al tanto sobre cualquier decisión de último momento relacionada con los litigios que nuestro país tiene con los fondos buitres y otros acreedores en los Estados Unidos. Por ahora, tus inversiones en títulos públicos argentinos, no se verán afectados por esta falta de decisión del Juez Griesa.

Relacionado:  El alboroto antes del balotaje

 

3:30 | Qué tienen en común YPF y Apple

Debo confesarte algo: soy un fanático de todo lo que sea Apple. Desde 1992 utilizo productos fabricados por la empresa de Cupertino, California y soy de esos que no pueden esconder su entusiasmo cada vez que la empresa introduce un nuevo producto o servicio.

El martes por la tarde, Apple reportó un nivel de ventas récord correspondientes al tercer trimestre de 2015, alcanzando los 51.000 millones de dólares.

Quiero que te detengas a pensar el significado de haber vendido más de 50.000 millones de dolares ($ 475.000 millones) en tan solo un trimestre. YPF en el mismo tiempo, tuvo ventas por 35.000 millones de pesos. No estoy criticando a la petrolera argentina a la cual admiro y sigo de cerca. Tan solo ofrezco un ejemplo que todos conocemos para ilustrar mi argumento.

Pero hoy bevemente quiero mostrate con un simple gráfico, cómo Apple se ha reinventado durante los últimos 10 años utilizando la creatividad y la innovación de sus empleados.

graf

En 2007, más del 50% de las ventas de Apple provenían de su producto original: la ”Mac”, una computadora personal. Los recientemente introducidos iPods, aportaban el 36% de las ventas y el resto de los ingresos de Apple se originaban en otros productos y servicios.

Tan solo ocho años más tarde, las Mac ahora solo representan el 13% de las ventas de la empresa y los ingresos de los tan codiciados iPods, ya ni ameritan un espacio en la descripción de las ventas de Apple.

Gracias a la capacidad que tiene la empresa para reinventarse y adaptarse a las necesidades de su fiel público, el 63% de sus ventas ahora provienen de un producto presentado en 2007: el iPhone.

En otras palabras, solo los ingresos trimestrales que Apple reportó ayer gracias a las ventas del iPhone, equivalen a las ventas trimestrales totales de YPF.

Simplemente, admirable.

Nos vemos mañana durante otros 5 minutos.

 

4:33 | Cómo Griesa afectó ayer tus inversiones (PRO)

Comentarios
Tags: AppleArgentinagriesaYPF
Previous Post

Únase a quienes ganan dinero cuando todos los demás pierden

Next Post

No le preste atención a la baja de 11% que tuvo hoy esta acción

Sebastián Maril

Sebastián Maril

Sebastián nos traerá información diaria sobre los mercados de una forma distinta a cómo la gran mayoría de los medios la publica. Su conocimiento y sus contactos le permitirán tomar las mejores decisiones de inversión a diario.

Related Posts

Cómo comprar dólares en la Bolsa Argentina: guía total y definitiva 2017
Mercado en 5 Minutos

Cómo comprar dólares en la Bolsa Argentina: guía total y definitiva 2017

by Inversor Global
11 diciembre, 2017
Mercado en 5 Minutos

¿Conviene sacar un plazo fijo en dólares en 2017?

by Inversor Global
11 diciembre, 2017
Mercado en 5 Minutos

Se viene el nuevo Merval

by Mercado en 5 Minutos
26 septiembre, 2016
Mercado en 5 Minutos

Sigue el derroche

by Mercado en 5 Minutos
23 agosto, 2016
Diego Martinez Burzaco

Hoy compramos una nueva acción

by Mercado en 5 Minutos
19 julio, 2016
Next Post
 No le preste atención a la baja de 11% que tuvo hoy esta acción

No le preste atención a la baja de 11% que tuvo hoy esta acción

Contenido Premium

¿Y si esto fuera mucho más (o menos) que una crisis financiera?

2 mayo, 2012
Los buenos resultados de Joe Biden en las elecciones primarias trajeron calma en Wall Street

Los buenos resultados de Joe Biden en las elecciones primarias trajeron calma en Wall Street

4 marzo, 2020

Clarín divide sus negocios: ¿conviene invertir?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?