• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Libertad y Riqueza

Contra Shiller y Akerlof

Iván Carrino by Iván Carrino
15 octubre, 2015
in Libertad y Riqueza
0
Contra Shiller y Akerlof
20
SHARES
20
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Los críticos del mercado libre argumentan que “dada la normal debilidad del ser humano”, las interacciones voluntarias entre las personas deben regularse. Olvidan que los reguladores no están exentos de poseer esas mismas “debilidades”.

George Akerlof y Robert Shiller son dos renombrados economistas estadounidenses.

El primero nació en 1940 en la ciudad de New Haven, estado de Connecticut, mientras que el segundo lo hizo seis años después en Detroit, Michigan. Además de ser doctores en economía por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts, ambos académicos comparten haber sido galardonados con el Premio Nobel de Economía.

En el año 2001, Akerlof compartió el premio con Joseph Stiglitz y Michael Spence por su análisis de la “información asimétrica” en los mercados de bienes y servicios. Doce años después, Shiller lo compartió con Eugene Fama y Lars Hansen por su “análisis empírico de los precios de los activos” en los mercados financieros.

Otra particularidad de estos dos autores es que recientemente se unieron y publicaron el libro “Phishing for Phools”, título que al español podría traducirse como “A la pesca de los tontos”.

En dicha obra, los autores se basan en la llamada economía del comportamiento para criticar el alto grado de “manipulación y engaño” que existe en las relaciones entre empresas y consumidores.

Relacionado:  A mí me importa el dólar blue

Para Shiller, “un concepto fundamental de la psicología es que la gente, a menudo, toma decisiones con las que no está contenta (…) Si las empresas tienen la chance de beneficiarse tentándonos a tomar decisiones que son buenas para ellas pero malas para nosotros, entonces la aprovecharán. Tienen un incentivo muy fuerte tanto para ofrecernos lo que queremos, como para ofrecernos lo que no queremos”.

Según el Wall Street Journal, esta es una de las principales contribuciones del libro: que el mercado es el mejor mecanismo para ofrecerle a la gente las cosas que no quiere tener.

 

¡Atención! No compramos lo que no queremos

Nadie niega que a veces hagamos cosas que después nos generen arrepentimiento. ¿Quién no ha adquirido algo alguna vez para luego pensar “por qué gasté dinero en esto si, en realidad, no lo necesitaba tanto”?

Ahora bien, el hecho de que existan estos  errores no es suficiente para hacer una crítica al sistema de mercado y la competencia empresaria.

Lo que hay que comprender es que las decisiones individuales se toman de forma prospectiva, mirando al futuro. Cuando un individuo compra un producto o servicio, lo hace porque espera que mejore su bienestar.

Relacionado:  Argentina: un país inviable

En el momento de la operación, esta persona de hecho está revelando su deseo de tener ese bien. Caso contrario, no efectuaría dicha compra. Ahora bien, esto no anula que, en una mirada retrospectiva, nuestra decisión pueda ser juzgada como un acierto o como un error en función de si realmente cumplió el objetivo.

Sin embargo, no se sigue de aquí que el mercado sea tan bueno para ofrecer lo que la gente quiere como aquello que la gente no quiere. Si así fuera, las “empresas aprovechadoras” seguirían vendiendo casetes de música o videos en formato VHS, manipulándonos impunemente para que compremos cosas que, en realidad, no nos sirven.

Obviamente, esto no es esto lo que sucede.

¿Quién regula a los reguladores?

Otro punto en el que flaquea el argumento de los premios nobel es en el de las propuestas. En un reciente artículo, Shiller afirma que la solución a los problemas que ellos identifican pasa por una mayor regulación estatal. En sus palabras:

“Si bien confirmamos la importancia de los mercados libres, encontramos que la regulación del mercado ha sido crucial y creemos que seguirá siéndolo en el futuro  (…)

[La teoría económica tradicional] generalmente ignora el hecho de que, dada la normal debilidad del ser humano, una economía competitiva desregulada inevitablemente generará enormes cantidades de manipulación y engaño”.

Ahora nótese la contradicción del planteo. Por un lado, se asume que el mercado desregulado falla debido a la “normal debilidad del ser humano”. Por el otro, que la regulación, que necesariamente será llevada a cabo por seres humanos con iguales o mayores “debilidades”, resolverá el problema.

Relacionado:  El déficit y la deuda se solucionan bajando el gasto público

Sin fundamentos, se está demonizando al individuo cuando opera en el sector privado pero, al mismo tiempo, idealizando a ese mismo individuo cuando opera en el sector público.

Lecciones desde Argentina

A pocos días de la contienda electoral que definirá el futuro de los argentinos, las miserias del sector público van quedando expuestas. Escándalos de corrupción, promesas incumplibles, cambios de discurso y contradicciones varias son el pan de cada día en la política local.

¿A quién se le ocurriría que dándole más poder a estos políticos podría mejorar la economía?

Al menos en el plano local y sudamericano, el problema que enfrentamos es exactamente opuesto al que plantean Shiller y Akerlof. Vivimos en economías hiperreguladas y asfixiadas por el exceso de poder político.

El foco, entonces, debe estar puesto en cómo desmantelar este sistema, no en dotarlo de más armas y argumentos para seguir engordándolo.

Un saludo,

Iván

Comentarios
Tags: Argentinaeconomíalibre mercadoMercado LibreregulacionesRobert J. Shiller
Previous Post

Mi pronóstico para 2016

Next Post

Boggiano: “Hay muy buenas oportunidades en la Argentina, pero de acá a 6 meses”

Iván Carrino

Iván Carrino

Iván Carrino, editor de El Diario del Lunes, desenmascara uno por uno a los políticos que te impiden alcanzar tu libertad financiera y te explica cómo proteger tu dinero de sus malas decisiones.

Related Posts

Iván Carrino

Populismo Made in USA

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Libertad y Riqueza

Blanqueo: cuanto mejor, peor

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

El déficit y la deuda se solucionan bajando el gasto público

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Libertad y Riqueza

La xenofobia es hija del estado de bienestar

by Iván Carrino
25 enero, 2017
Iván Carrino

Los falsos logros del modelo K

by Iván Carrino
13 octubre, 2016
Next Post

Boggiano: "Hay muy buenas oportunidades en la Argentina, pero de acá a 6 meses"

Contenido Premium

Como invertir en el Merval: 30 preguntas y respuestas que tenés que saber

25 enero, 2017
Esta inversión se prepara para refrescar el mercado

Esta inversión se prepara para refrescar el mercado

11 diciembre, 2017
Un punto clave para su jubilación que no puede ignorar

Elija la “semi-jubilación” y viva tranquilo

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?