• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Aprendiendo

Microeconomía y macroeconomía: ¿qué son?

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Aprendiendo
0
Microeconomía y macroeconomía: ¿qué son?
5
SHARES
363
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Si aún no está familiarizado con estos dos conceptos, en este artículo encontrará la información que necesita para saber cómo cada uno de estos influyen en la economía en general. 

Cuando se habla de la economía, no se puede dejar de lado a ninguna de estas dos grandes ramas: microeconomía y macroeconomía.

La microeconomía

Este enfoque hace un estudio del comportamiento económico de factores individuales, ya sean consumidores, empresas, trabajadores o inversores.

Gracias a ella se puede analizar la oferta y la demanda y el consumidor, entre otros.

La macroeconomía

Éste es el otro componente, el cual hace un estudio global de las políticas y los comportamientos económicos a gran escala, es decir, de un país o Gobierno.

Gracias a la macroeconomía se pueden analizar cuestiones como la inflación, la tasa de desempleo y el Producto Bruto Interno.

¿Cuál es la diferencia entre microeconomía y macroeconomía?

La macroeconomía busca una perspectiva general por medio del estudio de actores económicos globales, mientras que la microeconomía se basa más en lo concreto e individual, como por ejemplo una familia.

Otra diferencia se encuentra en las variables: por un lado, la macroeconomía se basa en el PBI para observar la producción total de una nación. Por el otro lado, la microeconomía se basa en aquellas cantidades producidas por una sola empresa.

Relacionado:  Ganar dinero de una manera divertida

La empresa y su relación con estas dos ramas

Además de saber las definiciones de microeconomía y macroeconomía, hay que saber cómo estos fenómenos influencian el comportamiento de una compañía y el rol de ésta dentro del sistema.

Por un lado, hay que prestarle atención a los indicadores macroeconómicos en especial por el hecho de que brindan la información institucional y gubernamental que rige en ese momento.

Por ejemplo, tiene que estar pendiente de las políticas monetarias del banco central del país, cómo están las cifras de desempleo, el comportamiento de la divisa nacional con respecto a las demás. En la medida en que tenga todos estos datos a la mano, usted podrá tener más herramientas para hacer que su negocio sea mucho más rentable y pueda sobrellevar cualquier problema de coyuntura general que se dé en algún momento.

En términos de la microeconomía, usted deberá estar en continuo contacto con los cambios en la oferta y la demanda, las estrategias para maximizar sus utilidades, su relación con el consumidor individual y cómo puede mejorarla en el tiempo.

Relacionado:  ¿Cómo surgieron los ETFs y para qué me sirven?

La opinión del experto

Consultamos con el economista Jefe de Inversor Global, Diego Martínez Burzaco, para conocer su visión sobre la relación entre estas dos fuerzas con respecto a una empresa y a sus acciones.

Esto fue lo que nos dijo:

“En lo que respecta a la valuación de acciones, existe un método denominado top down. El mismo implica realizar en una primera instancia un análisis macroeconómico a nivel general de las condiciones de la economía internacional y de los países donde esta empresa opera (up).

Luego, el análisis va bajando hacia las cuestiones microeconómicas inherentes de la empresa (down).  Esto último implica analizar márgenes de eficiencia operativa y rentabilidad de la firma”.

Por otra parte, el especialista Gustavo Neffa indicó en un artículo para el sitio web Trading Floor que siempre se debe tener presente la coyuntura economía mundial y en especial las tasas de crecimiento de los países, ya qu esto permite que se le dé un piso firme a la apreciación de cualquier compañía de dicho país.

Relacionado:  ¿Qué podemos aprender de los ricos?

“Por eso, es necesario tener en cuenta el consenso de mercado, junto a otras variables como la producción industrial y la inflación”, afirmó.

Otro de los indicadores a los que hay que prestarle cuidadosa atención es el nivel de tasas de interés. Cuando éste es bajo, se dan subas en los precios de las acciones, lo que se traduce en un momento no apropiado para comprar acciones. En el caso contrario, estos activos de renta variable bajarán de precio y podría ser ideal comprarlas.

Así es cómo estas dos grandes ramas de la economía trabajan a favor y en contra de una empresa, su negocio y su desempeño en la Bolsa.

La empresa es un punto esencial para el desarrollo de la Argentina y de todos los países latinoamericanos. Inversor Global lo considera como una de las formas para alcanzar la libertad financiera. Para que conozca aún más sobre negocios e inversiones, le sugerimos leer el Newsletter semanal, ya que nuestros expertos economistas publican ideas y recomendaciones que le serán de gran utilidad. Para suscribirse a nuestros servicios, haga click aquí.

Comentarios
Tags: macroeconomíamicroeconomía
Previous Post

Grecia: el siguiente candidato a declarar el default

Next Post

Su jefe podrá monitorearlo las 24 horas pero a usted no le molestará

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
¿De qué se tratan las tecno-regalías?
Aprendiendo

¿De qué se tratan las tecno-regalías?

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post
Su jefe podría estar a punto de monitorearlo las 24 horas

Su jefe podrá monitorearlo las 24 horas pero a usted no le molestará

Contenido Premium

Acá no hay nada que negociar

24 junio, 2014
20 preguntas sobre la nueva Ley del Mercado de Capitales

20 preguntas sobre la nueva Ley del Mercado de Capitales

25 enero, 2017
¿Invertir o no en Apple? He ahí el dilema

¿Invertir o no en Apple? He ahí el dilema

11 diciembre, 2017

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?