• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Columnistas

Las 3 deudas insólitas del kirchnerismo

wpadmin by wpadmin
25 noviembre, 2014
in Columnistas, Desde los medios, Ignacio Ros
1
0
SHARES
15
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Años de bonanza económica mimaron a la región, al calor de tasas bajas en el primer mundo, producto de los esfuerzos para salir de la crisis de Lehman Brothers. En este amable escenario, a la Argentina le surgieron tres problemas que en ningún otro país del barrio alcanzaron tal profundidad.

Son temas –a priori– de manejo sencillo y eso es lo que los vuelve más insólitos. Sencillo, si es que no se dejan florecer por demasiado tiempo.

Veamos…

Deuda 1: el cepo que llegó para quedarse

En octubre cumplimos tres años de esta medida que para los más optimistas iba a ser transitoria y que en sus años de vida nos llevó a perder más reservas (US$ 21.200 millones) que la crisis de 2001 (US$ 21.200 millones).

En sí misma, es una prueba del fracaso de la política cambiaria. Tan sencillo como que aquello que no soy capaz de manejar, lo bloqueo. Por su puesto que la medida comenzó de una manera más laxa y –conforme pasaban los meses- se fue ajustando el torniquete.

Esto incluye cargos en el uso de tarjetas en el exterior, apriete a las casas de cambio, seguimiento del dólar “contado con liquidación”, presiones a las cerealeras para que liquiden sus cosechas, entre otros esfuerzos microeconómicos.

Relacionado:  Lo que el mercado no quiere ver en la “recuperación europea”

Fíese lo que decía el mes pasado el economista Nicolás Cachanosky, profesor de la Universidad de Denver (EE.UU.), en declaraciones a Infobae: “el problema de fondo sigue siendo el mismo: un empeoramiento de las cuentas fiscales financiado con emisión monetaria y un tipo de cambio controlado que no evoluciona al mismo ritmo que la inflación. Es el mismo problema una y otra vez, con los mismos resultados una y otra vez. Si hacés lo mismo en términos económicos, los resultados económicos van a ser los mismos. No hay alquimia económica. Si insistís en los mismos errores, vas a seguir con los mismos problemas”.

Deuda 2: la inflación que desdibujó el diagnóstico

Que las estadísticas del INDEC, incluso de después de elaborar un nuevo índice con la supervisión del FMI, sean poco creíbles no es ninguna novedad.

No obstante, atizada por un gasto público que subió 11 veces en la última década, ésta no para de subir.  La emisión juega su partido. Más allá de lo que digan los economistas k, dos más dos sigue siendo cuatro.

Relacionado:  Jugando el peligroso juego del billete verde

El año pasado se cerró con un déficit de las cuentas fiscales por $ 85.000 millones y en este superaremos por primera vez el billón de pesos en gasto público.

Todo eso, al menos hasta el que Gobierno instauró los bonos dollar linked, sólo salía de la imprenta.

Esta es la radiografía que hizo la consultora Analytica de la situación:

Concretamente, en octubre los precios subieron en torno de 2%, acumulando en los últimos doce meses un alza de 40%, casi el doble que un año atrás. Si bien la aceleración es generalizada en todos los componentes, se destaca una mayor incidencia de los precios de los servicios públicos. De hecho, el incremento del 180% en las tarifas de agua, 170% en las de gas y 64% en transporte público aportaron casi 6 puntos (el triple que en el mismo período del año pasado) y explicaron una cuarta parte del de la aceleración inflacionaria.

¿A quién le sirve una economía inflacionaria? A nadie, ni siquiera al Gobierno. Posiblemente sea una fuente de financiamiento precaria a través de impuestos como IVA y Ganancias, pero créame que en el mediano plazo también pasa la cuenta.

Relacionado:  Le roban su dinero y se lo dicen en la cara

Deuda 3: la cuenta energética

Le voy a dejar una frase de Diego Pérez Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), que sintetiza el asunto: “Argentina pasó de autoabastecimiento y vender energía a depender de importaciones”.

El 2013 se necesitaron de US$ 14.000 millones para pagar la cuenta energética. Dicho de otra manera, la importación de gas y combustibles pasaron de representar el 5% del total de las compras al extranjero en 2012 al 15% en 2013.

¿Cree que este año la situación cambió? Piense de nuevo. En sólo seis meses se llevaron US$ 7.300 millones.

La industria local muestra su declive:

¿Cómo llegamos a este punto? Se explica a través de un cóctel explosivo de subsidios indiscriminados que incluyen zonas residenciales de alto nivel adquisitivo y tarifas congeladas, que son efectivas a la hora de conseguir votos pero no al momento de vigorizar industrias.

Tres deudas tan insólitas como evitables.

Lo que es cierto es que serán tarea para el que viene.

Por más que la navidad se aproxime, no espere milagros con un año electoral a la vuelta de la esquina.

Saludos,

Ignacio.

Comentarios
Tags: ArgentinadeudaGobierno
Previous Post

Los inversores están ansiosos por conocer el crecimiento de Estados Unidos

Next Post

Interpretar es la clave del éxito

wpadmin

wpadmin

Related Posts

Columnistas

El mito de la transferencia de ingresos II: el cepo y las retenciones

by Iván Carrino
21 julio, 2016
Columnistas

Si hay avalancha importadora, no habrá recesión

by Iván Carrino
30 junio, 2016
El portafolio de acciones post buitres
Desde los medios

Argentina, carne de carroña…

by wpadmin
15 febrero, 2016
Desde los medios

Bonos en dólares: las estrellas indiscutidas del mercado

by wpadmin
8 febrero, 2016
Cómo provocar inflación en 15 minutos
Desde los medios

Oro: ¿brillo real o espejismo?

by wpadmin
1 febrero, 2016
Next Post

Interpretar es la clave del éxito

Please login to join discussion

Contenido Premium

Fondo inmobiliario de Qatar prevé invertir en Latinoamérica

14 noviembre, 2016

El mercado argentino no murió de una sola cuchillada, José Siaba Serrate

14 noviembre, 2016

3 inversiones sustentables que harán florecer sus ganancias

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?