• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Inversiones

Sólo 100 empresas latinoamericanas pudieron acceder al mercado chino

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Inversiones
0
0
SHARES
33
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

buena inversion en china

Desde el año 2000 el intercambio comercial entre China y América Latina ha crecido a una impresionante tasa del 23%. Tanto así que el Gigante Asiático es hoy el primer destino de las exportaciones de Brasil, Chile y Perú. Sin embargo, y a pesar de estos impresionantes números, las empresas latinoamericanas no han logrado acceder al incipiente e invaluable mercado interno chino. A continuación, descubra por qué.

Uno de los motores de la demanda china por materias primas ha sido su rápida urbanización, a una escala sin precedentes. En los últimos 35 años, más de 560 millones de personas han pasado del campo a ciudades, casi el equivalente a toda la población de América Latina.

Además, se calcula que el consumo interno crecerá en alrededor del 11% en esta década de la mano de una clase media cada vez más grande y exigente y de un gigantesco programa de urbanización.

Pero todo parecería indicar que América Latina quedaría afuera de este boom. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) detectó la presencia de solo 98 empresas latinoamericanas en China. De esas empresas solo la mitad tenía plantas industriales instaladas: el resto se limitaba a una oficina de representación comercial.

Mauricio Mesquita Moreira, asesor jefe de Comercio e integración del BID, explicó en un artículo publicado en el sitio www.bbc.co.uk las dificultades que enfrentan las empresas en China. “América Latina está acostumbrada a mirar hacia Estados Unidos o Europa, no hacia Asia. Y no cabe duda que China ofrece serios retos linguísticos y culturales. Pero a estos problemas se añaden las trabas que existen en China para la inversión directa”, detalló.

Haciendo hincapié en este último punto, el especialista comenta que la economía china está dividida en 3 sectores con distintos criterios de entrada: uno donde el inversor extranjero puede tener “el 100% de la propiedad de la empresa”, otro donde suele ser imprescindible tener un socio chino o se desalienta la inversión si hay competencia directa con las empresas estatales y uno último en el cual directamente no está permitido el ingreso del inversor extranjero.

También hay que tener en cuenta que una cosa es invertir o montar una planta en Pekín, Shanghai o una de la veintena de zonas Económicas Especiales que fomenta la inversión extranjera con todo tipo de facilidades pero otra muy distinta es intentar hacerlo en otras zonas del país o en áreas conflictivas como la provincia del oeste chino Xinjiang.

A esto se suma el mecanismo de aprobación de inversiones: en el sector “alentado” las provincias pueden aprobar proyectos de hasta 300 millones de dólares, pero por encima de esta cifra necesitan autorización del gobierno central.

Las 98 empresas latinoamericanas con presencia en China pertenecen a seis países: Brasil (32), Chile (30), México (21), Argentina (11), Perú (2) y Venezuela (2). De éstas, la mayoría son empresas manufactureras (55) con una fuerte representación de metales, maquinaria (23), bebidas y comida (15) y químicos y farmacéuticos (9)

“Estas compañías se han dado diversas estrategias para entrar en China. Las que tienen solo representación comercial, que requiere menor inversión y no tantas trabas burocráticas, toman la ruta de la inversión nueva o “Greenfield”. Las que quieren instalar una fábrica se inclinan más por una joint venture o por la adquisición de una empresa ya instalada”, señala Mesquita Moreira.

Relacionado:  Conociendo a los bonos: Cupones atados al PBI Argentino

A pesar de estas dificultades el especialista del BID está convencido que las empresas de América Latina tienen que seguir apostando por China.

“Es importante que las empresas coordinen su acción con sus respectivos gobiernos en América Latina. Sería importante también que los gobiernos ejerzan más presión diplomática sobre el gobierno chino y en eso, es mejor que negocie el Mercosur a que negocie Argentina solo. Lo mismo vale para la Alianza del Pacífico”.

“Pero si hay un país del mundo donde vale la pena pagar un costo de entrada por su crecimiento y tamaño ese país es China”, indicó a www.bbc.co.uk.

En esta línea, la CEPAL recomienda a los países de la región latinoamericana que deberían redoblar sus esfuerzos por diversificar sus ventas a China -incorporándoles más valor y conocimiento-, estimular alianzas empresariales, comerciales y tecnológicas con sus pares en ese país, y promover inversiones latinoamericanas en Asia y el Pacífico que faciliten una mayor presencia regional en las cadenas de valor asiáticas, estructuradas en torno a China.

Si desea recibir un informe detallado sobre el mercado chino así como también recomendaciones para hacer una buena inversión financiera en el Gigante Asiático, no deje de suscribirse a nuestro Newsletter gratuito de Inversor Global. Si todavía no lo recibe, hágalo con un clickaquí.

Comentarios
Tags: buena inversiónChinaconsumo interno chinoempresas latinoamericanasmercado chino
Previous Post

Facebook ahora quiere ayudarlo a mejorar su estado de salud

Next Post

Ayude a cambiar el mundo… y de paso gane dinero

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

Ayude a cambiar el mundo... y de paso gane dinero

Contenido Premium

¿Lluvia de inversiones? No saques el paraguas

1 septiembre, 2016

Gane construyendo la casa de su vecino

14 noviembre, 2016

La guía paso a paso para invertir en la Bolsa

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?