• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Mercados

¿En qué momento el Estado debe intervenir en la economía?

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Mercados
0
1
SHARES
243
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

independencia financiera intervercion estatal

Ortodoxos versus heterodoxos, pro mercado versus pro intervención, conservadores versus liberales. Las etiquetas y las divisiones si bien sirven para englobar y reconocer políticas y posturas generales, poco ayudan a entender y aplicarse en la práctica. Para esto, en cambio, es necesario analizar cada situación en particular y a través de esta revisión, llegar a conclusiones.

En esta línea, los hechos históricos prueban que, en determinadas situaciones, la intromisión del Gobierno en la administración de bienes y riqueza ha resultado realmente exitosa. Sin embargo, en tantas otras, ésta fue un fracaso. ¿Por qué y cómo varía?

Ernesto Stein, economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y coeditor del recientemente publicado libro “¿Cómo repensar el desarrollo productivo?”, explicó en un artículo del sitio de la BBC algunos criterios básicos para una intervención estatal exitosa.

Toda intromisión comienza con una pregunta: “¿cuál es la falla del mercado que la intervención intenta subsanar? Si no se identifica una falla, mejor no intervenir en la natural independencia financiera. Pero además la intervención tiene que estar bien diseñada y por último, contar con los instrumentos institucionales para que su ejecución sea exitosa”, señala Stein.

Relacionado:  Mark Zuckerberg anunció el lanzamiento de WhatsApp Payments en Brasil y se mete de lleno en el negocio del dinero

Así, si bien en Brasil el Estado fue clave en la creación de uno de los raros casos de marca propia de América Latina reconocida a nivel internacional (la aeronáutica Embraer), fracasó con el sector informático. También en la Argentina la intervención en el mercado del arroz convirtió al país en uno de los líderes a nivel mundial, pero en Costa Rica resultó un fracaso.

Contrario a los dogmas, la mano del Estado ni garantiza el éxito ni es sinónimo de fracaso.

Por que claro, si uno se deja llevar por la teoría, desde el liberalismo, el Estado no debe de intervenir en la economía ya que el mercado es el sistema regulador en la economía; desde el socialismo, este sí debe intervenir en la economía por que el mercado crea desigualdades en la riqueza y desde un sistema de economía mixta, se considera que el Estado debe intervenir solo moderadamente para ofrecer servicios que las empresas privadas no ofrecen y que son básicos.

Lo más llamativo, es que un mismo tipo de intervención puede funcionar en un país y fracasar en otro. Por ejemplo, el modelo industrial más aplicado en América Latina fue la “sustitución de importaciones”, teorizada por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) en 1951, pero más o menos vigente desde la crisis del 30.

Relacionado:  Los emergentes volverán y serán millones

Este modelo, surgido de la necesidad durante la recesión mundial del siglo pasado, se basaba en una política proteccionista, consistente en reemplazar manufacturas extranjeras con productos de empresas nacionales que impulsaran la plena industrialización.

A partir de los 70, el neoliberalismo criticó este modelo por “ineficiente, inflacionario y poco competitivo”.

Sin embargo, según Ha-Joon Chang, experto en temas de desarrollo de la Universidad de Cambridge y autor de “Malos Samaritanos” y “Las 23 cosas que no le dijeron sobre el capitalismo”, fue el modelo que aplicaron todos los países.

“Lo vemos en la historia económica de Inglaterra en el siglo XVII que escribió el autor de Robinson Crusoe, Daniel Defoe. El proteccionismo inglés solo viró al libre comercio cuando se convirtieron en potencia. Estados Unidos fue el país más proteccionista del mundo durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX. La lista es larga e incluye entre otros a Francia, Japón, Noruega y mi propio país, Corea del Sur”, indicó a BBC Mundo.

Relacionado:  Emplee a su favor el efecto del “Dragón Rojo” sobre el mercado accionario

Según la publicación de la BBC, el modelo de Corea del Sur ha tenido gran impacto porque dio el salto al desarrollo con la exportación de marcas reconocidas a nivel mundial (Hyundai, Samsung, etc.) aplicando las recetas clásicas de la sustitución de importaciones: subsidios, proteccionismo, planes estatales, intervencionismo.

Por lo tanto, se puede concluir que una política económica intervencionista no dependerá sólo de la forma en la que se lleve a cabo, sino también del tiempo y lugar en donde se desarrolle. Así, determinadas intromisiones serán exitosas, y otras tantas fracasarán.

Si desea recibir un informe detallado con ejemplos a lo largo de la historia de intervenciones estatales que resultaron exitosas o por el contrario, condenaron a un sector, no deje de suscribirse a nuestro Newsletter gratuito de Inversor Global. Además, nuestros expertos le mostrarán cómo seguir el camino a su independencia financiera. Si todavía no lo recibe, hágalo con un click aquí.

Comentarios
Tags: Estadoindependencia económicaintervención del estado en la economía
Previous Post

¿Quién es el hombre que está detrás del éxito de Evo Morales?

Next Post

Polémica portada de The Banker: Argentina contra las cuerdas

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

Polémica portada de The Banker: Argentina contra las cuerdas

Contenido Premium

Emprendimientos low-cost: 3 tips para su negocio gasolero

14 noviembre, 2016
Los miembros de la OPEP+ llegaron a un acuerdo para reducir la producción de petróleo

Los miembros de la OPEP+ llegaron a un acuerdo para reducir la producción de petróleo

13 abril, 2020

Todo lo que debe saber para invertir en oro

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?