• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Columnistas

Nos estamos quedando sin dinero

Federico Tessore by Federico Tessore
19 julio, 2014
in Columnistas, El rincón del inversor, Federico Tessore
0
0
SHARES
22
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

nos-estamos-quedando-sin-dinero

Por Federico Tessore

Reportando desde Buenos Aires, Argentina

Siempre pasa lo mismo. Mientras el dinero sobra, nadie se detiene a pensar en los peligros. Nadie piensa que el dinero se puede acabar. La sensación cuando el dinero sobra es que siempre va a sobrar. No sé qué emoción despierta el exceso de dinero en las personas, pero estoy seguro de que está relacionada  a un exceso de confianza.

Desde el año 2011 en Inversor Global venimos alertando que había que prepararse para una época donde el dinero iba a faltar. Decir esto en el medio de una economía que crece a un ritmo del 10% anual es un tanto complicado. O mejor dicho, complicado no es decirlo, sino que te escuchen.

Porque todos los problemas económicos que marcamos siempre en Inversor Global en realidad tienen una sola y trágica consecuencia: el dinero termina acabándose, evaporándose. Y cuando esto ocurre, es tarde para solucionar el problema. El momento para prepararse es antes, y no después de quedarse sin dinero. Pero muchos esperan para tomar en serio este peligro recién cuando se quedan sin trabajo o cuando su ingreso no le alcanza para llegar a fin de mes.

El “filósofo popular” argentino, Alberto Samid, finalmente admitió esto según reprodujo el jueves el diario La Nación:

El vicepresidente del Mercado Central de Buenos Aires, Alberto Samid, admitió hoy que “la gente ya no es que no llega a fin de mes, no llega al 15 ahora” porque “no le alcanza la plata” a raíz de la “inflación”, a la vez que reconoció que “hay una recesión total” en el país y que “están despidiendo gente de todos lados”

Y añadió: “¿Qué es la inflación? Usted, este mes, para alimentar a su familia necesita 4 mil pesos. El mes que viene, esa misma mercadería sale 4.500. Los 500 pesos (de diferencia) es la inflación”.

“A la gente no le alcanza para comer y, para colmo, están despidiendo gente de todos lados. Cada vez la economía está más brava. El problema es económico acá. No alcanza la plata. Hay una recesión total”, concluyó.

Que un funcionario kirchnerista admita la realidad no es una cosa de todos los días, pero cuando ésta es tan fuerte que no se puede esconder, el cambio de parecer se entiende un poco mejor. Pero este no fue el único dato de la semana. A continuación, van extractos de algunas otras notas destacadas de la semana:

  • Los bancos ya sienten la recesión: caen cuentas salario y chequeras
Relacionado:  El futuro del dólar como moneda de reserva mundial

En apenas un trimestre se cerraron 310.000 cuentas para acreditar haberes y cayeron 70.000 créditos a empresas

  • Otra señal de recesión: cayeron 16% las importaciones de combustibles en mayo

Por el freno en la actividad, las compras al exterior descendieron hasta US$ 767 millones; es la primera baja en casi un año y estuvo liderada por YPF

  • Es pobre el 40% de las personas que viven en hogares con niños

El dato expresa la realidad de un mercado laboral con un importante déficit de calidad; esta tarde la UCA presenta los resultados de su encuesta sobre deuda social

Parece que esta vez Samid está en lo cierto, y que no es necesario darle la razón sólo para proteger nuestro lindo rostro, sino que podemos darle la razón con convicción. La economía argentina está transitando una dura recesión. Y los efectos ya no se pueden esconder.

¿Y ahora qué hacemos? A priori me sale decirle que es tarde para hacer algo, que tendríamos que haber hecho algo en el 2011. Pero esta no es una respuesta posible. La gente se está quedando sin dinero, y pronto no va a tener para comer.

Lo primero que se me ocurre para solucionar este problema es pedirle al Gobierno deje de gastar mal y mucho. Desde hace diez años que es una máquina de gastar dinero y esto nos llevó a una recesión. Es momento de cambiar, aunque por el momento, el Gobierno no tiene la más mínima intención de bajar el gasto. Durante el mes de mayo, el gasto se incrementó en un 40% versus el mismo mes del año pasado.

Es decir, el Gobierno no sólo no deja de gastar sino que lo hace cada día más. Y el 2015, ante un año electoral todo hace pensar que esta máquina de gastar va a continuar. Entonces la solución por un Gobierno más disciplinado seguramente no venga. El Gobierno sólo va a dejar de gastar cuando se quede sin dinero.

Pero, ¿cuándo se quedará sin dinero si tiene la maquinita de imprimir billetes? Bueno, tendrá cada vez menos dinero a medida que la inflación suba y a medida que la economía genere cada vez menos dinero “real”, dinero basado en la venta de productos y servicios competitivos. Esta “muerte lenta” elegida con el Gobierno tal vez les permita llegar al fin de su mandato, con suerte, pero la bomba atómica que le dejará a los próximos gobernantes será de proporciones épicas. Pero, ¿a quién le importa esto hoy? Esto será problema de quien se anime a buscarle la vuelta a nuestro país a partir del 2016.

Mientras tanto, si usted aún mantiene sus ingresos, o parte de ellos, prepárese para el peor escenario.  Lo que estamos viendo hoy es sólo la punta del iceberg. Una recesión cada vez más fuerte es la única certeza, y hay que prepararse para ella. El momento es ahora, luego será tarde…

Le deseo un excelente fin de semana,

Federico Tessore

Relacionado:  El metal del que nadie habla

Para Inversor Global Argentina

PD: Puede seguir a Federico en su cuenta de Twitter en @fedetesso y en su página  de Facebook haciendo click aquí.

Comentarios
Tags: ArgentinacrisisdineroGobiernoinflacionrecesion
Previous Post

Igualdad de oportunidades para ofender

Next Post

Habrá swap con China por 11.000 millones de dólares: ¿en qué consiste?

Federico Tessore

Federico Tessore

Director de Inversor Global. En su columna semanal, aborda la inversión de una manera didáctica, directa y clara para acompañar al inversor en la toma de decisiones.

Related Posts

¿Qué es el dólar MEP? Todo lo que tenés que saber en 2020
Argentina

¿Qué es el dólar MEP? Todo lo que tenés que saber en 2020

by Inversor Global
12 febrero, 2020
El rincón del inversor

Demasiado dulce para ser cierto

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

Una empresa al límite de su detonación

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

China pone en jaque a Alcoa

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

Un acuerdo que dispara una oportunidad

by wpadmin
25 enero, 2017
Next Post

Habrá swap con China por 11.000 millones de dólares: ¿en qué consiste?

Contenido Premium

El oro y la teoría de la conspiración

14 noviembre, 2016

Jubilacion anticipada : Así se retira un inversor

14 noviembre, 2016

Inversores atentos: La bonanza del mercado puede haber llegado para quedarse

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?