• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Amigos del Mercado

No subestime los riesgos en los bonos

Diego Martinez Burzaco by Diego Martinez Burzaco
24 junio, 2014
in Amigos del Mercado, Columnistas, Diego Martinez Burzaco
0
0
SHARES
19
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Diego Martínez Burzaco

Si usted lee con cierta frecuencia esta columna sabrá mi postura optimista de cara a los mercados emergentes en el futuro. La última vez que hice referencia a las Bolsas de los países de la periferia fue en el mes de febrero, más precisamente el día 18, en el newsletter titulado “Alguien se equivoca con estos mercados”.

Desde ese momento a la fecha, el ETF más representativo de estos mercados, el iShares MSCI Emerging Markets (EEM) ha mostrado una suba de 12% que casi duplica el 6,5% de avance del Standard & Poor’s.

Más allá de esta suba en las acciones emergentes, creo que todavía hay margen para escaladas adicionales, aunque las mismas no estarán libres de volatilidad.

Pero así como soy optimista con la renta variable de estas economías, no lo soy tanto con los bonos emitidos por estos países. Al menos, tengo una visión un poco más conservadora sobre estos instrumentos y creo que hay que avanzar con cautela.

Es cierto que, hasta el momento, la coyuntura actual ha permitido ver alzas generalizadas en los precios de los bonos (con la consecuente caída en sus rendimientos) sin discriminar riesgos ni fundamentos económicos.

Relacionado:  La acción ideal para tu portafolio

La depresión de las tasas de interés de referencia de los principales bancos centrales del mundo complementada con una inyección de liquidez sin precedentes ha permitido ver un rally alcista en títulos públicos y privados de países emergentes como nunca antes se observó.

Hasta el momento, desde el 2009 en adelante, ha sido muy fácil ganar dinero con ese tipo de inversiones.

Sin embargo, el exceso de optimismo de cara al futuro puede ser el error más grave que se pueda cometer con sus inversiones.

No quiero sonar extremista porque no es mi estilo ni la situación lo amerita, pero sí hay que ser consciente de que estamos muy cerca de un punto de inflexión en materia de tasas de interés. Y por ende de rendimientos de deuda emergente.

El año 2015 nos encontrará con el fin de ciclo bajista de tasas de interés en Estados Unidos. La Reserva Federal comenzará a ajustar el costo del dinero hacia al alza para equilibrar los riesgos de mayor inflación que puedan prevenir de la recuperación de la actividad económica.

Desde ya que el ajuste de la política monetaria será gradual, aunque parte de esta gradualidad estará condicionada a la evolución de la inflación subyacente (“core”), que parece estar despertando de un largo letargo.

Relacionado:  Fanfarrones, estafadores y oportunistas superficiales

El ajuste ascendente en la tasa de interés de Estados Unidos será un punto de inflexión para el acceso al “dinero extremadamente barato” por parte de las economías emergentes.

El financiamiento seguirá siendo poco costoso en términos históricos, pero mi impresión es que el mercado, guiado por los inversores, comenzará a distinguir riesgos dentro del mundo emergente.

No todo será lo mismo.

Quienes hayan aprovechado mejor el último lustro para fortalecer sus fundamentos económicos lograrán distinguirse en los próximos años accediendo a tasas de financiamiento envidiables.

Precisamente lo que se observa es que muchos países emergentes han comenzado a adoptar políticas económicas que pueden comprometer sus posibilidades en el mediano plazo.

Más específicamente, se observa que comienza a ver un uso desmedido de la política monetaria (emisión de dinero) que está teniendo implicancias sobre los niveles de inflación y las expectativas futuras.

El caso más elocuente, pero poco representativo por estar “fuera” de los mercados voluntarios de deuda, es Argentina: la emisión monetaria creció en torno al 40% en los últimos 18 meses y la inflación se disparó al 35% anual.

Pero otros países emergentes están cayendo en el vicio de “emitir dinero” como camino para solucionar problemas. Y eso impacta en los niveles de inflación.

Veamos el siguiente gráfico:

 

Relacionado:  Nuevos ETFs para todos los gustos

 

Más allá de las discusiones que se dan a nivel académico, existe una clara relación positiva entre el crecimiento de la oferta monetaria (emisión) y el nivel de inflación.

Así se desprende del gráfico anterior.

Y si observamos los países que se encuentran en el cuadrante superior derecho del gráfico (más emisión y más inflación) todos son países emergentes: desde Chile y Brasil, pasando por Rusia hasta llegar a Turquía.

Claramente se tratan de desequilibrios internos propios de cada uno de estos países que podría amplificar el efecto negativo de una suba de tasas de interés en Estados Unidos.

Desde el punto de vista del inversor, es una señal que no debemos pasar por alto si se invierte activamente en deuda emergente, ya sea pública o privada.

Los buenos tiempos en que todo sube parecen tener los días contados. Vendrán aquellos de mayor selectividad.

“A su lado en los mercados”.

Diego.

Comentarios
Tags: bonosmercadosmercados emergentesriesgos
Previous Post

Kicillof: “Solicitamos una medida suspensiva de la sentencia”

Next Post

Acá no hay nada que negociar

Diego Martinez Burzaco

Diego Martinez Burzaco

Economista en Jefe de Inversor Global, nos da su punto de vista sobre cómo los vaivenes políticos y macroeconómicos pueden llegar a afectar nuestras inversiones del día a día. Además, nos desliza algunas interesantes alternativas sobre dónde colocar nuestro dinero.

Related Posts

Amigos del Mercado

Cómo invertir “EL” día después

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La acción ideal para tu portafolio

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La agonía del dinero en efectivo

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

El mito de los recursos naturales​​​​​​​

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La nueva Revolución Industrial

by Diego Martinez Burzaco
12 octubre, 2016
Next Post

Acá no hay nada que negociar

Contenido Premium

Una inversión que sube cuando aumentan las tarifas

El Merval al compás de las energéticas

28 enero, 2016
¿Por qué te conviene forjar una alianza con Donald Trump?

¿Por qué te conviene forjar una alianza con Donald Trump?

25 enero, 2017

CFK no le ganó a la inflación

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?