• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Amigos del Mercado

Lo que el mercado no quiere ver en la “recuperación europea”

Diego Martinez Burzaco by Diego Martinez Burzaco
18 marzo, 2014
in Amigos del Mercado, Columnistas, Diego Martinez Burzaco
0
0
SHARES
5
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

lo-que-el-mercado-no-quiere-ver-en-la-recuperacion-europea“Los mercados no tienen memoria…”

La anterior se trata de una de las frases más escuchadas entre los operadores bursátiles de cualquier parte del mundo. Y es el argumento que utilizan para justificar la versatilidad que tienen la gran mayoría de los inversores en su comportamiento respecto a los activos financieros que cotizan en las Bolsas globales.

En este sentido, siempre me gusta poner el ejemplo de los bonos argentinos, unos activos que conozco muy bien. Cuando este país realizó el mayor default (incumplimiento de pagos) de la deuda de la historia en diciembre de 2001, sus bonos se convirtieron en una mala palabra. Todos los evitaban, nadie quería invertir en ellos.

Un par de años después, en 2005, con la reestructuración de la deuda, los bonos argentinos volvieron a ser de los más demandados por los inversores.

¿Cómo explicar este brusco cambio? El mercado no tiene memoria, repetían los operadores dedicados a hacer negocios con la deuda argentina.

Este tipo de situaciones se vive permanentemente en las Bolsas. Lo que hoy puede ser el activo más odiado por los inversores, mañana puede ser el más amado.

Analicemos el caso de la Unión Europea.

En 2011, la crisis económica de Grecia comenzó a erosionar la credibilidad sobre el euro y sacó a relucir con más fuerza que nunca las diferencias entre los países miembros del bloque económico global más grande del mundo.

Relacionado:  El mercado nos da signos que a veces no son tan claros

Mientras que la moneda comunitaria caía fuertemente como consecuencia de la falta de credibilidad sobre la misma, el oro subía a sus niveles máximos históricos ante la desesperada búsqueda de refugios seguros por parte de los inversores.

Las chances de ruptura de crecían en la medida de que la crisis se agudizaba y el Banco Central Europeo no tomaba medidas contundentes para cambiar las expectativas de los agentes del mercado.

Grecia no estaba solo en medio de la crisis. Habían surgido los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) como el grupo de países que contaminaron la estructura económica del bloque y que eran llamados a ser los culpables de la fractura de la UE.

Tan sólo tres años después, el escenario es totalmente opuesto.

Hoy los mercados europeos son los que más fondos reciben de inversores institucionales a partir de los incipientes datos de recuperación económica de los países de ese continente. Los principales analistas de los bancos de inversión destacan las bondades de estas acciones y cuán baratas están en térmonos relativos respecto de sus pares estadounidenses.

Y no sólo eso.

Las tasas de rendimiento de los bonos soberanos europeos están en mínimos históricos. Por ejemplo, en España y en Italia los bonos a 10 años de plazo están rindiendo un 3,32% y un 3,38% respectivamente, su nivel más bajo de la historia.

Relacionado:  Tres activos para aprovechar un rebote bursátil

Irlanda acaba de colocar deuda por debajo del 3%, mientras que países que siguen fuertemente comprometidos desde el punto de vista económico, como Portugal y Grecia, presentan tasas de rendimiento de sus bonos (4,5% y 7%) muy inferiores a muchos países del planeta que tienen fundamentos muchos más robustos.

¿Esta fiebre por los activos europeos se debe a algún milagro en la recuperación de sus economías?

No parece ser el caso. Y si bien el escenario luce mejor que años atrás, el crecimiento económico continúa dispar y muchos países siguen en una delicada situación financiera.

Por ejemplo, Grecia continúa con una elevada carga de deuda en relación a su PIB: 156%. A esto se le suma un déficit fiscal de 9 puntos porcentuales del producto. Portugal, en tanto, tampoco está mucho mejor: 124% de carga de su deuda respecto del PIB y 6,4% de déficit fiscal.

España también tiene un abultado nivel de déficit fiscal (casi 10% del PIB) mientras que Italia encuentra sus principales riesgos en el estancamiento económico y su pesada deuda pública.

Con estos datos, parece difícil encontrar catalizadores positivos que justifiquen el mencionado cambio de expectativas sobre los activos europeos.

Relacionado:  Y un día todo se descontroló

¿Efecto Japón?

Una parte de los analistas resalta que las bajas tasas de rendimiento de los bonos soberanos responde a un inminente plan de expansión monetaria que el Banco Central Europeo estaría por llevar a cabo. Imitando a la Reserva Federal, la autoridad monetaria europea podría salir a comprar títulos en el mercado secundario haciendo reducir las tasas de interés, por lo que los inversores se adelantan a este escenario.

Y un grupo menor alerta sobre un riesgo que muchos no consideran hasta el momento: deflación.

Los últimos datos de inflación en distintos países del Viejo Continente han estado por debajo de las expectativas y, en algunos casos, se registró una caída en los precios.

Se sabe que el efecto deflacionario es uno de los síntomas más peligrosos para una economía y que los bancos centrales quieren evitar fervientemente.

Los efectos depresivos en la actividad económica que causan la deflación tienen a Japón como máximo exponente, y si bien por el momento la Unión Europea no está atravesando este panorama, tampoco lo podemos descartar de lleno en el futuro.

Por el momento, no compre todo el optimismo y euforia europea, quizás el mercado está siendo un poco miope.

Un saludo.

Diego.

Comentarios
Tags: EuropamercadorecuperacionUnion Europea
Previous Post

¿Cómo invertir en oro?

Next Post

La devaluación podría transformarse en una bala de salva

Diego Martinez Burzaco

Diego Martinez Burzaco

Economista en Jefe de Inversor Global, nos da su punto de vista sobre cómo los vaivenes políticos y macroeconómicos pueden llegar a afectar nuestras inversiones del día a día. Además, nos desliza algunas interesantes alternativas sobre dónde colocar nuestro dinero.

Related Posts

Amigos del Mercado

Cómo invertir “EL” día después

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La acción ideal para tu portafolio

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La agonía del dinero en efectivo

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

El mito de los recursos naturales​​​​​​​

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La nueva Revolución Industrial

by Diego Martinez Burzaco
12 octubre, 2016
Next Post

La devaluación podría transformarse en una bala de salva

Contenido Premium

Cuidado con los productos financieros demasiado complejos

29 abril, 2008

¿Qué pasa en el estrecho de Ormuz?

27 enero, 2012

Argentina se queda afuera de la lluvia de dólares

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?