• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home El rincón del inversor

Invirtiendo mi dinero como lo hace Harvard

Federico Tessore by Federico Tessore
15 octubre, 2013
in El rincón del inversor
0
0
SHARES
88
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

como-dividir-mi-cartera-de-inversionFederico Tessore

Reportando desde Buenos Aires, Argentina

Uno de los conceptos que más repetimos desde que creamos Inversor Global diez años atrás es el de armar una “cartera de inversión”. Una “cartera de inversión” es el nombre que le damos a la combinación de inversiones que una persona decide realizar con su dinero.

Por ejemplo, alguien decide dividir un 10% de su patrimonio en inversiones en oro, un 40% en inmuebles, un 30% en acciones y un 20% en startups. Estas decisiones de un inversor son unas de las más importantes que puede tomar. Muchos estudios demuestran que esta idea de cómo dividir su portafolio termina teniendo mayor impacto en el largo plazo que incluso la decisión de en qué bono o acción invertir.

Ahora, el tema de armar una cartera de inversión ideal para su dinero no es fácil. Tenga en cuenta que este proceso de armarla es algo muy personal. No sólo hay que tener en cuenta los objetivos de inversión que tiene cada uno, sino también la edad del inversor, su patrimonio, sus gastos e ingresos, experiencias y tolerancia al riesgo; y el plazo de la inversión, entre otras variables.

Por eso cada persona debe asumir la responsabilidad de armar su propia cartera. Desde la Revista InversorGlobal y del Programa Acelerado para Invertir como un Experto intentamos darle mayor conocimiento y herramientas para que pueda tomar estas decisiones por su cuenta y con el mayor éxito posible.

Más allá de esto, vamos a intentar darle hoy algunas recomendaciones puntuales para ayudarlo en este desafío. Se trata de consejos generales. Como le decía hace un rato, cada inversor debe tomar la decisión final sobre la mejor combinación para su perfil.

Una gran ayuda para comenzar esta tarea es conocer qué hacen los expertos. Estoy hablando de organizaciones que manejan miles de millones de dólares y que necesitan tomar las mejores decisiones de inversión, ya que las mismas tienen influencia sobre cientos de personas en todo el mundo. Y si estos expertos pueden tener a su disposición el mejor equipo de analistas y especialistas, mejor aún.

En ese sentido siempre me gusta mirar qué hace la Universidad de Harvard con el fondo que maneja para asegurar sus gastos anuales y su supervivencia por muchos siglos. Verá, la Universidad de Harvard fue muy inteligente hace muchas décadas, ya que armó un Fondo de Inversión compuesto por aportes de sus ex alumnos y organizaciones amigas. El objetivo es invertir ese dinero de la mejor manera posible y con parte de su rentabilidad financiar los gastos de la universidad. De esta forma logra algo invaluable: independencia. No depende de los Gobiernos de turno, ni de sus alumnos, ni de nadie. Harvard es independiente, ya que su subsistencia depende de ella misma y de cómo invierta sus fondos.

Relacionado:  ¿Cometes algunos de estos 3 errores capitales a la hora de invertir tu dinero?

Lo mismo inculcamos desde el principio en Inversor Global. Aquél que logra armar un portafolio de inversiones diversificado y exitoso, que le permita generar ingresos adicionales, es una persona que logra un enorme grado de libertad. Ya no depende de un trabajo o de una empresa para vivir, depende de él mismo. Es una persona libre financieramente. No le estamos proponiendo que haga nada raro ni muy innovador. Hasta la tradicional Universidad de Harvard, creada en 1636, implementa esta estrategia para subsistir…

Tenga en cuenta que Harvard pone sus mejores recursos humanos a manejar su fondo y excelentes recursos humanos es justamente una de las cosas que le sobran. Por lo tanto, mirar qué hace para dividir sus inversiones es un muy buen punto de partida que nos podrá ayudar a todos a tomar decisiones sobre nuestro propio portafolio.

A continuación veamos cómo divide hoy sus inversiones Harvard y cómo lo hacía en el pasado.

grafico nombre
Es interesante ver no sólo en qué invierte hoy la universidad, sino también ver cómo fue cambiando esta distribución en las dos últimas décadas. Hay mucho para analizar de este cuadro, pero le menciono sólo algunos hechos relevantes:

– La inversión en acciones bajó de casi el 60% de la cartera en 1995 a un poco más del 30% casi veinte años después. La gran volatilidad que tienen las acciones en la actualidad puede ser una explicación de este cambio importante.

– Las acciones de empresas de Estados Unidos perdieron preponderancia en manos de títulos de empresas de economías emergentes.

– Se incluyó una nueva estrategia de inversión llamada “Retorno Absoluto”. Ésta implica la inversión en fondos que aplican tácticas financieras que le permiten ganar dinero más allá de cómo le vaya al mercado. La misma incluye opciones y derivados, entre otras estrategias sofisticadas.

– Un poco más del 15% de la cartera se invierte en los llamados “Private Equities”, que serían como los startups que recomendamos en Crisis & Oportunidad, pero más consolidados y grandes. Son firmas privadas que no cotizan en la Bolsa.

– Los activos reales, que incluyen inversión inmobiliaria y en recursos naturales, como el oro, subieron de un 13% en 1995 a casi el doble en la actualidad.

– La inversión en bonos también bajó a la mitad, quedando sólo en un 11%. Recuerde que Harvard invierte a muy largo plazo, varias décadas, por eso este tipo de inversión, con pocas chances de brindar rendimientos en el largo plazo, pierde atractivo.

– Dentro de éstos últimos, los Bonos de Estados Unidos sufrieron un brusco descenso en su participación en la cartera. Esto se dio a medida que el país se convertía en una economía con cada vez más déficit y deuda; por lo tanto, en una economía cada vez más riesgosa.


Si quiere profundizar un poco más sobre cómo invierte Harvard le recomiendo visitar la web de la Harvard Management Company. Tendrá para entretenerse; además, podrá seguir analizando el cuadro de arriba y mucha más información de su política de inversiones. El sitio es de acceso público y gratuito.

Relacionado:  Siderar tiene buenos fundamentales y TGS luce "barata"

¿Cómo le fue a la universidad con esta estrategia de inversión?

Le ha ido muy bien. En los últimos veinte años logró una rentabilidad del 12,29% anual. Si se enfrenta contra un índice de comparación similar (benchmark) lo supera en 3 puntos porcentuales, y si lo compara con una cartera de inversiones promedio, compuesta en un 60% por acciones y un 40% por bonos, lo supera en casi 5 puntos porcentuales anuales. En el siguiente cuadro más detalles:

<img src="http://media.old.igdigital.com/mailing/newsletterGratuito/newsletterMartes/2013.10.15/imgs/grafico3.png" alt="grafico nombre" width="500" h
eight=”290″ />
Observe cómo a Harvard no le importa mostrar números negativos en el corto plazo. Por ejemplo, en la medida de retorno por 3 años no supera a la cartera teórica de 60% acciones y 40% bonos. Pero su foco está en el largo plazo, y en ese período supera con creces a sus competidores.

Relacionado:  No Se Lo Pierdan !!!

Tenga en cuenta que un incremento en el rendimiento del 5% anual en un período de 20 años puede tener un impacto tremendo sobre una cartera de inversiones. Puede parecer poco, pero para un portafolio como el de Harvard, compuesto por más de US$ 30.000 millones, implica miles de millones más al año. Y también puede implicar mucho dinero para usted. La diferencia entre un retiro confortable u otro ajustado…

REPLICANDO LA ESTRATEGIA DE HARVARD

Un muy buen punto de partida para un inversor que quiere armar una cartera de inversión es “copiar” lo que hace la universidad para dividir sus propias inversiones. Ahora, uno se pregunta, ¿cómo hago para elegir las que van dentro de cada una de las categorías?

Bueno, ése es el gran valor agregado que le podemos brindar desde el Reporte de Recomendaciones de inversión llamado Crisis & Oportunidad. Ayudarlo a elegir las acciones que va a comprar para destinar ese 40% de su cartera, por ejemplo. O ayudarlo a invertir en las startups con más potencial del mundo. En definitiva, lo ayudamos a replicar el portafolio de Harvard. Algo que hoy es perfectamente posible para cualquier persona que tenga un mínimo de US$ 5.000 disponibles para invertir.

Además de ese dinero, ¿qué más necesito para implementar esta política de inversión?

Necesita tener abierta una cuenta en un broker online, para invertir en instrumentos que cotizan en la Bolsa, como son las acciones o los bonos. Aunque para las alternativas en startups e inversiones inmobiliarias no necesita tener ninguna cuenta abierta, pero para el resto sí. Los contenidos de la Revista InversorGlobal y del reporte Crisis & Oportunidad le explicamos cómo hacerlo.

Con estos dos pasos cumplidos, el mundo de las inversiones globales está a su alcance y el sueño de cualquier persona de la Argentina de invertir como los mayores expertos -sin importar en que pequeña o alejada ciudad viva- es más cercano y posible que nunca.

Le deseo una excelente semana de inversiones,

Federico Tessore.
Para Inversor Global Argentina

Comentarios
Tags: cartera de inversióndiversificacionDiversificarFederico TessoreharvardinversionportafolioUniversidad de Harvard
Previous Post

Argentina: El país con mayor inflación de la región

Next Post

Cuesta caro ser Argentina

Federico Tessore

Federico Tessore

Director de Inversor Global. En su columna semanal, aborda la inversión de una manera didáctica, directa y clara para acompañar al inversor en la toma de decisiones.

Related Posts

El rincón del inversor

Demasiado dulce para ser cierto

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

Una empresa al límite de su detonación

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

China pone en jaque a Alcoa

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

Un acuerdo que dispara una oportunidad

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

El mayor riesgo en la Bolsa sos vos

by wpadmin
14 octubre, 2016
Next Post

Cuesta caro ser Argentina

Contenido Premium

Tras el fracaso del canje, el dólar paralelo trepó a 13,20 pesos

14 noviembre, 2016

Me lo contó un pajarito: el CEO de Twitter se despide y sus acciones pueden volar

14 noviembre, 2016
¿A un paso de ser emergentes?

No se deje llevar por esta idea pasada de moda

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?