• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Desde los medios

Efecto Bernanke: ¿Viento de proa para la Argentina en 2014?

wpadmin by wpadmin
10 septiembre, 2013
in Desde los medios
0
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

medidas-debe-tomar-argentina-si-fed-aumenta-tasas-interesDos por tres el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, señala -en entrevistas- que “tal vez, es posible, puede ser y probablemente quizás…” Esas declaraciones son suficientes para que los mercados supongan que habrá una suba de tasas y abracen la cautela con rendimientos que caen fuerte.

Viejo conocedor de los mercados, Bernanke sabe muy bien lo que hace. Cuando encuentra la oportunidad, testea la reacción de la Bolsa ante la posibilidad de que se llegue el fin de la era de las tasas virtualmente en 0. Si bien a los pocos días -incluso horas- envía a la comunidad inversora un mensaje tranquilizador, afirmando que no hay planes para mover los tipos, sabemos que estas condiciones tienen fecha de vencimiento.

Esta jugada –esperada por algunos analistas internacionales para fines de 2014- podría tener su impacto en la balanza comercial argentina. Para Mauricio Claverí, Coordinador de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales de Abeceb, “la reducción de los niveles de desempleo en los Estados Unidos conduciría a un aumento de la tasa de referencia de la Fed (…). De esta manera, una buena parte de los capitales financieros que actualmente ve al mercado de commodities como una opción de inversión rentable se redirigiría a los bonos del Tesoro norteamericano, lo que impactaría en los precios de los commodities en general y de los bienes agrícolas en particular”.

Relacionado:  La misión de “Supercapitanich”

El tema de la Argentina es que en la última década no logramos una matriz exportadora diversificada y con un crecimiento saludable. Los aumentos que registramos en la balanza comercial tuvieron que ver específicamente con el alza de precios de loscommodities, sobe todo de los agrícolas (soja, maíz y trigo). La situación se ve con claridad  en el gráfico a continuación:

grafico nombre
En este período las cantidades crecieron apenas un 20%. Si lo comparamos con el que va desde 1993 hasta 2003, el saldo es negativo. Las ventas –en ese lapso- es cierto que avanzaron sólo 125%, pero las cantidades se dispararon en un 128%, marcadas por una caída de los precios de dos puntos.

DIVERSIFICAR O NO DIVERSIFICAR

Para los siete primeros meses del año, de acuerdo a los datos del INDEC, las exportaciones se conformaron en un 34% por aquéllas de origen agropecuario, un 32% industrial, un 28% productos primarios y un 6% combustibles y energía.

Relacionado:  Una clase media al estilo INDEC

Vale la pena establecer la comparación con los vecinos porque el viento de cola sopló para todos, pero no fue aprovechado de igual manera. Cuando vemos las exportaciones en valores (2012 vs 2013), notamos que Argentina tuvo un crecimiento de 174,7%, pero el de Brasil y Chile fue muy superior: 231,9% y 263,8% respectivamente. Sin embargo, donde se evidencia nuestra deuda pendiente de mayor manera es en los volúmenes. En el mismo período de comparación, las ventas argentinas aumentaron 20,6%, mientras que los vecinos citados anteriormente nos duplicaron: Brasil +38,4% y Chile +40,9%.

Lo positivo es que en el período analizado, la Argentina logró diversificar los países de destino. No obstante, la dificultad pasa por los productos que nos demandan estos nuevos jugadores. Asia y Medio Oriente se agregaron a la lista de socios fuertes, pero con una demanda que es netamente agrícola. Lo dicen los números. De las compras que nos realiza el sector de Asia Pacífico, un 95% son commodities agrícolas. Medio Oriente y Magreb un 83%. Dentro de los viejos compradores, la Unión Europea –de sus importaciones argentinas totales- 64% son agrícolas. Hay que ir a Latinoamérica y al NAFTA para ver una distribución más balanceada, donde el campo represente un tercio de nuestras ventas.

Relacionado:  El gran error argentino

No me malinterprete, la soja y su fuerte demanda son buenas noticias para el país. Lo interesante sería aprovechar ese envión para poder diversificar un poco nuestra oferta y evitar sustos. Para este caso, aplica la teoría moderna del portfolio de Harry Markowitz. Para reducir el riesgo sistémico es importante contar con variantes, dividir el riesgo y ver la cartera como un todo. Aumentar las cantidades de bienes importados, los países de destino, así como también la naturaleza de los mismos nos puede ayudar a capear un viento de proa; ya sea un mensaje de Bernanke, una inundación o cualquier jugada fuera del libreto.

Para seguir conversando este y otros temas de la economía y las finanzas argentinas, lo invito a seguirme en Twitter: @IgnacioRos.

Saludos,

Ignacio.

P.D.: Si lo que quiere es recibir las mejores oportunidades de inversión, suscríbase a la revista InversorGlobal, haciendo click acá.

Comentarios
Tags: ArgentinaBen BernankeDiversificarEstados UnidosFedsoyatasas de interéstrigo
Previous Post

China, entre los tres mayores inversores del mundo en 2012

Next Post

Los mercados más baratos del mundo

wpadmin

wpadmin

Related Posts

El portafolio de acciones post buitres
Desde los medios

Argentina, carne de carroña…

by wpadmin
15 febrero, 2016
Desde los medios

Bonos en dólares: las estrellas indiscutidas del mercado

by wpadmin
8 febrero, 2016
Cómo provocar inflación en 15 minutos
Desde los medios

Oro: ¿brillo real o espejismo?

by wpadmin
1 febrero, 2016
Desde los medios

Las jugadas inesperadas de Mauricio Macri

by wpadmin
23 enero, 2016
Salvá tu aguinaldo de las fiestas
Desde los medios

Salvá tu aguinaldo de las fiestas

by tpacheco
19 diciembre, 2015
Next Post

Los mercados más baratos del mundo

Contenido Premium

Lanzan el primer CEVA de acciones

14 noviembre, 2016
2 estrategias para invertir en oro durante 2017

2 estrategias para invertir en oro durante 2017

11 diciembre, 2017

Buffett dándole consejos a los argentinos

9 mayo, 2012

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?