• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home El ojo en Los Andes

Una mirada a las inversiones de las AFP

wpadmin by wpadmin
23 abril, 2013
in El ojo en Los Andes
0
0
SHARES
13
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

chile cobre afpEn el caso chileno, las AFP son sin duda los niños mimados de las empresas. Siendo por lejos los jugadores más grandes del mercado, su participación en la propiedad de cualquier compañía muchas veces puede llegar a ser determinante en el futuro de las firmas.

Por ejemplo, dicen los analistas y la gente de Isidora Goyenechea (a esta altura hablar de la calle Nueva York es como hablar del Club Hípico cuando todos sabemos que el negocio está en los Teletrak), una apertura a Bolsa o cualquier aumento de capital no puede tener éxito si no están presentes las AFP.

      Esto se debe a que sus sólidas espaldas financieras aseguran una base accionaria con perspectiva de largo plazo, evitando fluctuaciones importantes para las acciones de las distintas empresas. De hecho, en la gran mayoría de este tipo de operaciones los asesores financieros recomiendan a las compañías a bajar sus precios de colocación ante las exigencias de los también denominados inversionistas institucionales, como las AFP.

Lo anterior es un extracto de “¿Dónde mueven sus fichas las AFP?”, un completo reportaje sobre las estrategias de las AFP publicado en la última edición de revistaInversor Global Chile.

Si bien ahí se desmenuzan las estrategias de las AFP y se develan varios de sus bemoles a la hora de invertir, en este momento me interesa entrar al área chica y mostrarle algunos de sus últimos movimientos en el mercado, algunos de los cuales podrían dejarlo con la boca abierta.

TOMANDO NOTA

Todos los meses la corredora de Bolsa Banchile Inversiones realiza un informe con los movimientos de las AFP. Allí se detalla la actividad que tuvieron las administradoras, su posición neta (vendedora o compradora), qué acciones compraron y cuáles vendieron, qué instrumentos privilegiaron (nacionales, internacionales, renta fija, variable) y también se puede apreciar el comportamiento tendencial en los últimos 12 meses.

Según el último informe, para marzo de este año las AFP registraron compras netas por USD 1.181,2 millones en acciones locales, cambiando la tendencia vendedora de los últimos 6 meses y acumulando una inversión de USD 1.811,2 millones para el último año.

A la hora de hablar de las empresas elegidas, a nivel individual las mayores compras netas se registraron en acciones de Enersis (USD 844,7 millones), Banco Santander (USD 229,2 millones) y Cencosud (USD 224 millones). Y pese a que las inversiones realizadas en Enersis y Cencosud estuvieron asociadas a la suscripción de acciones en los aumentos de capital llevados a cabo por dichas compañías, igualmente se registra una posición compradora de USD 112,5 millones.

Relacionado:  Estados Unidos e Inglaterra, hasta dónde llega el amor

Esto significa que, a través de su aporte mensual para su jubilación, las administradoras lo hacen “dueño” de la empresa que le lleva la electricidad y de la que le vende los más variados productos de consumo.

¡Oh, la magia del capitalismo!, ¿no? ¿Podrá, por ejemplo, atrasarse en las cuotas y decir “no se preocupen, soy el dueño”?

“Claro, cómo no me di cuenta”, dirá el empleado. “Disculpe, no se volverá a repetir”.

EL EFECTO MANADA

Bromas aparte, lo interesante de esto es que, sin importar en qué AFP esté usted, es “dueño” casi de las mismas compañías, casi en las mismas proporciones. Raro, ¿no?

¿Por qué las AFP compran todas lo mismo?

El economista y columnista de Inversor Global, Rafael Garay, contó en una entrevista con CNN Chile, el “secreto” del artículo 37 del DL 3500, la razón de por qué las AFP actúan de esta manera:

      “Hoy si una AFP renta un 2% menos del promedio, tiene que PAGAR LA DIFERENCIA, y si no la puede pagar, la paga el Estado y se cierra la AFP… éste es un incentivo perverso que alienta a la coordinación entre las AFP, para que todas las AFP ganen y pierdan casi lo mismo”.


Es lo que en nuestra nota llamamos el “efecto manada” en la estrategia de inversión de las AFP. Como su negocio no pasa por la rentabilidad obtenida sino por la cantidad de cotizantes activos a quienes manejarle los dineros, su preocupación mayor a la hora de definir su estrategia de inversiones pasa más por mantenerse cerca del resto que de buscar mejores retornos para sus afiliados.

En esto hay una especie de acuerdo tácito entre ellas, porque si bien una AFP de pronto se escapa del grupo y los supera a todos, es posible que el día de mañana las otras también busquen mejorar, con el riesgo de quedarse atrás.

Y afrontar las sanciones del Estado.

Relacionado:  El que se endeuda termina mal

Entonces, ¿conviene seguirlas y replicar su estrategia de inversión? La verdad es que sus inversiones no son tan malas en el largo plazo. Aunque podemos ver que son muy cambiantes de un año a otro, con ganancias y pérdidas que pueden superar el 40% anual en uno y otro sentido, de todos modos vemos que en un rango de tiempo amplio el promedio del fondo A, el más riesgoso, nos deja un nada despreciable 6,82% anual.

grafico nombre

Con esta información, repetimos la pregunta: ¿conviene seguirlas y replicar su estrategia de inversión? Desde mi punto de vista sería una pérdida de tiempo y de gasto en comisiones. Si alguien quiere seguir la estrategia de las AFP con un dinero extra no tiene más que pasárselo a las mismas AFP que, a través de los programas de Ahorro Previsional Voluntario, suman estos dineros a sus fondos. De esto nos habló Gino Lorenzini en “Ahorro Inteligente”, su columna del mes de marzo de revistaInversor Global.

Esto, claro, siempre y cuando lo que estemos buscando sea poner el dinero y retirarlo en 10 años, con una expectativa de rentabilidad de entre 6% y 7% anual (a lo que hay que restarle la inflación).

Una cifra que, si lo que se busca es aumentar el caudal de ingresos o generar un colchón más mullido para la jubilación resulta, entonces, bastante pobre.

En ese sentido, lo mejor sería buscar otras alternativas que sin demasiado riesgo extra puedan ofrecer mayores rentabilidades.

Sobre todo en un país donde comienzan a encenderse las alarmas.

COBRE A LA BAJA Y VIVIENDAS SATURADAS

A muchos los tomó por sorpresa, otros ya lo veían venir: la baja en las cifras del crecimiento de Chile repercutió fuerte en los precios internacionales de loscommodities.

Esto incluyó, claro, al “sueldo de Chile”. Desde el 11 de abril a la fecha, el precio del cobre ha experimentado una baja de casi 9% en la Bolsa de Metales de Londres, para cotizar en torno a los USD 3,13 la libra. Una baja que llega al 16% si tomamos en cuenta los USD 3,76 a los que se cotizaba la libra a mediados de febrero.

grafico nombre
Esto implica una baja en el ingreso de divisas al país, que ya tuvo como primera repercusión un alza en el precio del dólar a nivel local, lo que evitó al Banco Central la presión de los exportadores que pedían por una intervención ante la apreciación del peso.

Relacionado:  Un nuevo susto se cierne sobre la troika

Menos divisas significan menores ingresos para las empresas que viven, directa o indirectamente, de la minería. Esto se traduce en menores sueldos y bonos. A su vez, un menor gasto de su parte en comercio y servicios. Menos dinero en las cuentas públicas por el pago de impuestos.

En resumen, menor actividad económica.

¿Pero qué  pasa con el otro gran motor, la actividad inmobiliaria? Justo este domingo El Mercurio publicó: “Más de 270 mil segundas viviendas compraron los chilenos en la última década”.

      Trabajadores de la minería y familias de clase media definen el nuevo perfil de los compradores, según la Cámara Chilena de la Construcción.


Es la zona del Gran Valparaíso la gran beneficiada, con muchos santiaguinos buscando una casa de fin de semana. En segundo lugar, la misma capital, con personas que buscan comprar un departamento para arrendar, sobre todo pensando en los estudiantes de provincia.

      El reporte arroja el principal crecimiento del país. Según el informe, elaborado con las cifras del Censo, el Gran Santiago aumentó en 27.872 viviendas en 10 años, lo que representa un alza de 37%. De todas formas, en los análisis se advierte que en la capital, gran parte del mercado está capturado por inversionistas que compran para arrendar, lo que no implica que se trate de una segunda vivienda -entendida como una propiedad alternativa de una familia-, puesto que el incremento lo protagonizan trabajadores y estudiantes de zonas cercanas, como Valparaíso.

      La escasez de suelo urbano y la congestión vehicular podrían frenar el auge inmobiliario de las segundas viviendas en el Gran Valparaíso. Según la Cámara Chilena de la Construcción, es urgente invertir en obras viales.


Entonces, además de la baja en el precio de cobre, ¿es posible que estemos ante un freno en la actividad inmobiliaria?

De ser así, es momento de ir buscando oportunidades para adelantarse a la noche.

Para conocer algunas alternativas, lo invito a hacer click acá.

Buena semana,

Felipe

Comentarios
Tags: accionesafpapvChilecobreeconomíaingresosinmobiliarioinvertirjubilaciónjubilatoriomercadoSantiagovalparaisovivienda
Previous Post

Alguien puede destronar a China

Next Post

Aproveche la temporada de balances para hacer las mejores inversiones

wpadmin

wpadmin

Related Posts

El ojo en Los Andes

Las perlas de los inversores globales

by Felipe Ramirez
29 octubre, 2013
El ojo en Los Andes

Se abren oportunidades en la Vieja Europa

by wpadmin
20 agosto, 2013
El ojo en Los Andes

Otro pillo es llamado a la cancha

by Felipe Ramirez
13 agosto, 2013
El ojo en Los Andes

Un mundo que obliga a cambiar el ritmo

by wpadmin
13 julio, 2013
El ojo en Los Andes

Las alternativas siguen abiertas para ser aprovechadas

by wpadmin
29 junio, 2013
Next Post

Aproveche la temporada de balances para hacer las mejores inversiones

Contenido Premium

Holdouts: el acuerdo todavía no llega pero el mercado sigue confiado

14 noviembre, 2016

Invertir en acciones que duren toda la vida

14 noviembre, 2016
Hacerlo el jueves podría ser demasiado tarde

Que sí, que no: ¿qué hará la Reserva Federal?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?