• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Argentina

Argentina: el segundo semestre vendrá con un tsunami de emisión

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Argentina
0
0
SHARES
33
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Nicolás Billia

En los tiempos de superávit que brindaba la soja el Gobierno ni siquiera tenía en su cabeza la alternativa de financiar sus gastos a través de emisión monetaria. Las reservas estaban cerca de máximos históricos –en julio de 2010 alcanzaban los 49.876 millones, cerca del pico récord de 50.500 millones de marzo de 2008- y el único uso que tenía la famosa “maquinita” era imprimir pesos para comprar los dólares de la cosecha al agro. De financiar el sector público ni se hablaba; a fin de cuenta, eran tiempos de prosperidad y de tasas chinas.

Pero ese escenario de luces de colores cambió y el fantasma del déficit fiscal empezó a aparecer en su peor faceta en 2009. A la salida de la crisis el Gobierno no puso el ejército a trabajar para recuperar el superávit, y con la exclusión de los mercados, sólo quedó la alternativa más pragmática, aunque la más cancerígena: emisión monetaria a velocidad de fórmula uno.

En 2007, cuando la situación era risueña, la variación de la base monetaria había sido apenas de 18.912 millones de pesos y la participación del sector público en ese total era de -28%. Es decir, como había superávit fiscal, el Gobierno no sólo no necesitaba de la maquinita sino que usaba el excedente monetario para comprar dólares para pagar servicios de deuda. En ese sentido, esos pesos que captaba el Banco Central a cambio de esos dólares quedaban fuera de circulación, contrayendo así la base monetaria.

Relacionado:  ¿Es hora de despedirse del mercado alcista argentino?

Y la contracara de esto fue 2012, cuando se los requerimientos de pesos llevaron a emitir la colosal cifra 84.430 millones de pesos, de los cuales el 56% fue a parar al pago del déficit gubernamental. Es decir, entre la participación negativa del sector público en 2007 y la excesiva incumbencia del mismo en 2012 mostraron que las cifras anuales de variación en la base monetaria crecieron 78%. En palabras más rayanas, se emitió un 78% más que en 2007.

Y para 2013 no se espera que el escenario cambie. Según las expectativas del mercado, citadas por revista Apertura, se inyectarán en el sistema más de $ 100.000 millones. Esto será injerido principalmente por un escenario electoral que podrá a trabajar la impresora a su máxima capacidad.

Relacionado:  Buitres: "¿Estará la Argentina sentando las bases de un default?"

Por el lado de los analistas privados esperan que la tasa de emisión no crezca menos del 35%. La emisión de dinero del Banco Central llegó a tocar máximos de 42 por ciento en algunos momentos del último año.

La estacionalidad de la emisión

Otro dato interesante a tener en cuenta es que, desde 2010, cuando el Gobierno por primera vez tuvo una participación de dos dígitos en la base monetaria (51% contra 2% en 2009), la emisión empezó a presentar un comportamiento que viene perdurando hasta la actualidad.

Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), “lo emitido para el fisco hasta el mes de junio inclusive no supera el 10% del total anual. Esto pone de manifiesto que el 90% de la emisión de dinero primario para asistir al fisco se hizo en el segundo semestre. Analizando puntualmente el mes de diciembre, la importancia relativa de este mes osciló entre el 27% en 2011 y el 57% en 2010”.

Relacionado:  ¿Cómo será la reforma tributaria en 2018?

En ese sentido, vuelve a aparecer el estigma de la inflación, a pesar de que actualmente los precios en los supermercados se encuentran artificialmente congelados –en la práctica los costos de las empresas están indexados a una inflación de 25%, por lo que se busca pinchar precios con agujas y no con fundamentos macroeconómicos sólidos.

Es por eso que si el Gobierno planea seguir imprimiendo a ritmo galopante en el segundo semestre –teniendo en cuenta las elecciones y la tendencia de estacionalidad que se viene viendo desde 2010-, no habrá acuerdo de precios que valga.

En ese sentido, Nadin Argañaraz, director del IARAF, resume que “el deterioro fiscal continúa y por ende la cuantía de la necesidad de financiar el bache se mantiene elevada. Sin embargo, la estacionalidad de la necesidad de fondos, puede jugar a favor del gobierno en el intento por calmar expectativas de subas de precios a la hora de las negociaciones salariales. Aunque en el segundo semestre, la masa monetaria excedente indefectiblemente se hará presente”.

Comentarios
Tags: Argentinadeficit fiscaldeuda públicadólaresemisioniarafinflacionpesossuperavit fiscal
Previous Post

Aprenda a germinar la renta fija: Guía práctica para invertir en bonos

Next Post

Las inversiones secretas de Warren Buffett

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
¿De qué se tratan las tecno-regalías?
Aprendiendo

¿De qué se tratan las tecno-regalías?

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?
Argentina

Empeora el cepo: ¿cómo afecta la suba del dólar a los argentinos?

by Inversor Global
16 septiembre, 2020
¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo
Argentina

¿Qué es el déficit fiscal? Una guía completa para entenderlo

by Inversor Global
10 septiembre, 2020
Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda
Argentina

Dólar hoy: el CCL rozó los $128 y ya subió un 9% desde que se anunció el acuerdo de la deuda

by Inversor Global
7 agosto, 2020
Next Post

Las inversiones secretas de Warren Buffett

Contenido Premium

Microsoft bajo el mando de un presidente ejecutivo que no convence

14 noviembre, 2016

La guerra del petróleo actual y la de 1986

14 noviembre, 2016

La mentalidad de rebaño: ¿es beneficiosa a la hora de invertir?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?