• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Amigos del Mercado

Las cuentas pendientes de América Latina

wpadmin by wpadmin
2 febrero, 2013
in Amigos del Mercado
0
0
SHARES
26
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Una de las dificultades más importantes con la que nos encontramos los economistas dentro del campo de la investigación y análisis es explicar por qué Latinoamérica en general, y algunos países en particular, no han alcanzado hasta el momento el tan preciado estatus de “desarrollo”.

La revisión histórica de los acontecimientos muestra que la región no ha sido capaz, hasta el momento, de materializar su potencialidad basada en los recursos naturales para avanzar sostenidamente hacia una mayor igualdad y progreso de sus pueblos.

El paradigma latino abre el debate entre los expertos, donde se difiere si realmente los recursos naturales como agua, petróleo, minerales y tierras fértiles son una ventaja o desventaja para sentar las bases para una estrategia de desarrollo.

Desde mi perspectiva, creo que siempre es mejor más a menos. Pero el problema radica en cómo utilizar y manejar esa abundancia…

Si la administración de los recursos no es eficiente, la abundancia se transforma en escasez.

En una región acostumbrada a los cimbronazos económicos, con enormes fluctuaciones en el ciclo económico, la tentación de los Gobernantes de adoptar políticas cortoplacistas que potencien sus intereses particulares por sobre los generales es realmente elevada.

Y precisamente son estos mismos funcionarios los que confunden la noción de crecimiento con la de desarrollo. La diferenciación no es menor; tiene implicancias cualitativas muy grandes.

Relacionado:  Algo huele mal en Europa

América Latina ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos diez años. Pero este crecimiento no fue algo excepcional de la región, sino que fue un rasgo común de todos los países emergentes. 

Aún más, cuando lo ponemos en esa perspectiva, Latinoamérica no fue una de las regiones emergentes que más rápido creció.

De todos modos, la expansión no deja de ser un síntoma positivo…

De acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el PBI per cápita de la región creció más del triple en los últimos 21 años, pasando de USD 2.595,8 en 1990 a USD 9.634,4 en 2011.

Sin dudas que esta cifra refleja, en parte, los beneficios del crecimiento económico experimentado, pero no es lo único que hay que considerar.

También los números que reflejan la pobreza e indigencia están en los mínimos niveles de los últimos 20 años: 29,4% y 11,5% respectivamente, según la CEPAL.

Finalmente, la tasa de desempleo promedio también llegó a niveles óptimos. En 1991 se ubicaba en 7,5%, para 1999 había trepado a 11,2% y para 2012 se ubicó en 6,4%.

Relacionado:  La suba de la Bolsa puede tener los días contados

Todo es auspicioso hasta ahora. Entonces, ¿cuál es el problema de la región?

Claramente las cifras anteriores se vinculan estrechamente con la noción de crecimiento económico, pero poco nos dice sobre el desarrollo.

Cuando analizamos indicadores relacionados a esto último, comienzan los graves problemas para la región. Y esos problemas pueden resumirse en una sola palabra: desigualdad.

Es que Latinoamérica es una de las regiones del planeta donde la igualdad de oportunidades está menos arraigada en la población. A medida que hay más riqueza para repartir, la misma es concentrada en unas pocas manos, poniendo en riesgo el concepto económico de “derrame” que puede beneficiar a toda la población.

El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad ideada por el italiano Corrado Gini. Este indicador adquiere valores desde 0 hasta 1. Cuanto más cercano a 0, mayor igualdad en la distribución del ingreso. Cuanto más cercano a 1, mayor desigualdad.

El país más igualitario del mundo en relación a la distribución del ingreso es Noruega, con un coeficiente de Gini de 0,225. La Unión Europea en general tiene un valor de 0,302.

Y países que supieron ser emergentes antaño y que ahora se los considera desarrollados, como el caso de Australia o Corea del Sur, tienen índices de 0,305 o 0,316 respectivamente.

Relacionado:  Tres estrategias para proteger sus ganancias

En América Latina la situación no luce tan bien. En 1990, el coeficiente de Gini latino mostraba un valor de 0,501. En 2011, de 0,492. Esto muestra a las claras que el crecimiento no se tradujo en desarrollo económico y eso es alarmante.

Y detrás de esta deficiencia encontramos múltiples causas, aunque una de ellas sobresale por encima del resto: la educación.

A pesar de que los países de Latinoamérica han invertido una proporción cada vez mayor de su PBI en educación, la administración de esos recursos, como lo muestra el gráfico siguiente, no ha logrado mejorar la calidad educativa.

grafico nombre

En el año 2000, la tasa de matriculación a la enseñanza primaria era de 92,7% de la población. Diez años después, el nivel se ubicaba en 93,9%. Si bien ha crecido la tasa neta, la cantidad de deserción de la escuela primaria también avanzó. 

E idéntico resultado encontramos en la enseñanza secundaria.

Lo anterior sugiere que en América Latina, en muchos aspectos, más puede ser menos. Y cuanto mayor sea ese menos, mayor será la desigualdad.

No es importante la cantidad de recursos, sino el cómo administrarlos para lograr más eficiencia.

Un saludo cordial.

Diego.

Comentarios
Tags: america latinaCEPALcrecimientocrecimiento económicodesarrollo económicodesigualdadeducaciónInversionesinvertirlatinoamericaPBI
Previous Post

Los polémicos de 2013

Next Post

Hablan los candidatos y no escuchamos nada

wpadmin

wpadmin

Related Posts

Amigos del Mercado

Cómo invertir “EL” día después

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La acción ideal para tu portafolio

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La agonía del dinero en efectivo

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

El mito de los recursos naturales​​​​​​​

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La nueva Revolución Industrial

by Diego Martinez Burzaco
12 octubre, 2016
Next Post

Hablan los candidatos y no escuchamos nada

Contenido Premium

¿Cómo impacta la crisis griega en la Argentina?

14 noviembre, 2016
¿Es hora de despedirse del mercado alcista argentino?

¿Es hora de despedirse del mercado alcista argentino?

11 diciembre, 2017

Glosario actualizado para Inversores Responsables

28 agosto, 2007

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?