• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home El ojo en Los Andes

Hablan los candidatos y no escuchamos nada

wpadmin by wpadmin
2 febrero, 2013
in El ojo en Los Andes
0
0
SHARES
9
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Estuve toda la semana pensando en un especial publicado en el suplemento de Negocios de La Tercera el pasado domingo.

Fueron dos sendas entrevistas a los candidatos presidenciales que competirán en junio por representar a la Alianza por Chile en las elecciones de noviembre: Andrés Allamand por Renovación Nacional y Laurence Golborne por la Unión Demócrata Independiente.

Las notas aparecieron en el suplemento de Negocios y no en política o en el suplemento de Reportajes porque su consigna era hablar sobre la visión económica de cada uno de los candidatos, donde cada uno tendría la libertad de exponer no sólo sus ideas sino que además sus planes.

Bueno, bastante poco hubo de esto último.

Como suele suceder con el “periodismo grabadora”, ése que pocas veces tiende a contrapreguntar, fueron pocos los planes concretos que se mencionaron en las entrevistas.

Sí, ambos apuestan a un mayor crecimiento de la economía y a aumentar el PIB per cápita del país de manera tal que se pueda hablar de que Chile es un país desarrollado (en estos términos), pero a la hora de explicar con claridad los cómo, volvimos a las consignas y, un poco, a las frases hechas.

Se habló mucho sobre impuestos y el rol del Estado como conductor o incentivador del desarrollo. De que la educación y el emprendimiento son la clave para el crecimiento, el empleo y el desarrollo con menores niveles de desigualdad.

Pero ninguno, lo que me llamó la atención, aun siendo entrevistas centradas en el tema económico y, sobre todo, siendo representantes de una corriente de pensamiento más cercana a estos temas, se refirió al mercado financiero y a la participación de la sociedad en el mismo. O al mercado de valores como una forma de ahorro personal.

Sobre todo, cuando el tema del ahorro y las AFP está en Chile cada vez más en el centro del debate.

Sin demasiadas precisiones, cuando a Allamand se le preguntó por el futuro de las jubilaciones chilenas, el candidato respondió que apunta a ver “de qué manera se incrementan la continuidad de las cotizaciones y el ahorro”:

Por eso es partidario de revisar si se requieren mejoras, aunque no considera que por ahora se adopten medidas como aumentar la edad de jubilación de las mujeres y emparejarla con los hombres. Su visión apunta a ver de qué forma se incrementa la continuidad de las cotizaciones y se incentiva aún más el ahorro previsional voluntario, tanto individual como colectivo. Admite que una vía puede ser a través de beneficios tributarios. También considera relevante asegurarse de que no existan remuneraciones separadas de la cotización previsional, porque eso es parte de los problemas que hoy existen.

Flojito, por decir lo menos.

Relacionado:  Las tasas de interés bajas no estimulan el crecimiento

Y aunque dejara entrever un vago llamado a aumentar los porcentajes y años de cotización en el sistema, Golborne tampoco entregó demasiadas precisiones sobre el tema:

Si bien evita ahondar en medidas específicas y no se pronuncia sobre si propiciará un aumento de la edad de jubilación o del tope imponible como han sugerido algunos expertos, admite que lo más probable es que las posibles soluciones tengan un componente tanto de mayor aporte de las personas como del Estado.

También, gusto a poco.

Porque ambos dejan entrever que la solución al problema de los bajos niveles de los montos jubilatorios ­–si bien podría involucrar una intervención estatal que modifique el sistema para aumentar la carga de los aportes y los años de cotización- estaría en la capacidad de las personas de ahorrar más para este fin.

Pero ninguno plantea ideas para incentivar este ahorro o, aun más razonable, generar cambios culturales que lleven a las personas a querer avanzar en este sentido.

Un par de días después de publicadas estas entrevistas, el ex superintendente de pensiones, Alejandro Ferreiro, salió diciendo –también en La Tercera– que confiar en el ahorro voluntario “es confiar en lo que sabemos que no sirve”.

Ferreiro, un hombre que fue superintendente de AFP y de Valores y Seguros durante el Gobierno de Ricardo Lagos, sabe de lo que habla. Primero estuvo al frente de la supervisión al sistema de pensiones y luego comandó otra de sus caras, ya que es justamente en el mercado de valores donde las AFP vuelcan sus inversiones.

Y desde ambos escritorios ha hecho su diagnóstico de que los chilenos “no son buenos para el ahorro”.

Relacionado:  Las AFP y el colchón nuestro de cada día

Entonces, ¿cómo los candidatos Allamand y Golborne piensan encarar este problema?

Ciertamente, no lo sabemos.

“LÍDERES SIN SEGUIDORES”

Con todo esto en mente, haciendo un alto en la escritura de esta columna me encontré enThe Economist con una nota sobre el encuentro anual de “líderes mundiales” que cada año se realiza en la localidad de Davos, en Suiza.

El título, “líderes sin seguidores”, no podía ser más duro. Se describía el encuentro como una reunión de políticos y millonarios que si bien tienen muchísima influencia, son poco o nada respetados por las comunidades de sus distintos países de origen.

Por cierto, siempre ha sido así, sólo que ahora en la prestigiosa revista parecen estar preocupados por el tema.

¿No les recuerda eso un poco la cumbre de la CELAC-UE de la semana anterior?

Por ejemplo, ¿qué destacaría usted como lo más importante del encuentro?

“Cric-cric”, se escucha el sonido de un grillo…

Y algo parecido sucede con los políticos chilenos. ¿Qué masas mueven Allamand o Golborne? Cric-cric… ¿o no son más que la nominación de dos partidos políticos cuyo número de militantes, en el contexto total de Chile, es insignificante?

Claro, si usted vota por la Alianza va a elegir a uno de ellos pero, ¿lo mueve? ¿Lo conmueve?

Ojo, que esto no es un ataque a los candidatos de la Alianza o una defensa a la Concertación. Michelle Bachelet será todo lo popular que quiera pero no la veo moviendo masas. Sólo hablo ellos porque fueron ellos quienes se expusieron a las preguntas del diario. Probablemente los del otro bando tampoco tengan muchos planes para los temas que hemos estado tratando.

Ya tocará hablar de ellos cuando llegue el momento.

MIENTRAS TANTO, EN LA BOLSA DE SANTIAGO…

Al mismo tiempo que ex funcionarios y pretendientes-a-ser-funcionario (no) hablan mucho de sus planes, en el edificio de la calle Nueva York, a pasos del Palacio de la Moneda, los operadores bursátiles celebran uno de sus mejores inicios de año.

Durante enero el IPSA, el índice de referencia de la Bolsa local, marcó una ganancia de 5,84%, su mejor inicio de temporada desde el espectacular comienzo de 2009, pocos meses después del derrumbe de los mercados bursátiles en todo el mundo.

Relacionado:  Los fondos mutuos, un instrumento que todos deberían pensar para su cartera

Quienes pusieron 10.000 pesos siguiendo al IPSA, hoy tienen 10.584. La diferencia no paga un boleto del metro, pero puede ser la sal que el ahorro necesita.

Y el ejemplo es con 10 lucas. Usted saque sus propias cuentas con un poco más de enjundia.

grafico nombre
Es cierto lo que dice Ferreiro en el sentido de que, como política de Estado, es difícil confiar en el comportamiento de los ciudadanos de cara al ahorro. Pero si usted está leyendo estas líneas es probablemente porque le interesa el tema.

La futurología es un oficio medio rasca, pero muchos analistas pronosticaban ganancias superiores al 20% para este 2013. Es difícil, porque la Bolsa siempre tiende a arrancar fuerte en enero, pero si anualizamos la ganancia del primer mes del año para el resto del ejercicio, tendríamos una rentabilidad de 70%.

Advierto: NO es muy probable.

Pero ahí está el número, y la única forma de probar es… probando. Y para hacerlo hay que saber cómo. Le dejo un dato: el curso “Cómo abrir una cuenta para operar en Bolsa” disponible en la plataforma Premium de Inversor Global Chile.

ANUNCIADO EN IGDIGITAL…

Volviendo al gran arranque de año del IPSA, le cuento que los mejores rendimientos estuvieron en la industria del salmón, el retail y la banca. Y en el segundo ítem estuvo el papel que mejores números mostró durante este primer mes del año: Hites.

Seguro le suenan las tiendas.

A ver si le suena esta nota, publicada hace un par de semanas en IGDigital, donde ya hablábamos de las oportunidades ofrecidas por su acción en la Bolsa:

Oportunidad de inversión en el retail chileno.

Ahora, para no perderse éstas y otras alternativas de inversión en la Bolsa de Comercio de Santiago, lo invitamos a suscribirse a la revista InversorGlobal Chile a través de un click acá. 

Say no more.

Buen fin de semana,

Felipe.

Comentarios
Tags: ChileInversionesinvertiripsa
Previous Post

Las cuentas pendientes de América Latina

Next Post

Basilea III no solucionará las pérdidas ocultas de los bancos

wpadmin

wpadmin

Related Posts

El ojo en Los Andes

Las perlas de los inversores globales

by Felipe Ramirez
29 octubre, 2013
El ojo en Los Andes

Se abren oportunidades en la Vieja Europa

by wpadmin
20 agosto, 2013
El ojo en Los Andes

Otro pillo es llamado a la cancha

by Felipe Ramirez
13 agosto, 2013
El ojo en Los Andes

Un mundo que obliga a cambiar el ritmo

by wpadmin
13 julio, 2013
El ojo en Los Andes

Las alternativas siguen abiertas para ser aprovechadas

by wpadmin
29 junio, 2013
Next Post

Basilea III no solucionará las pérdidas ocultas de los bancos

Contenido Premium

Research de la semana: Recomendamos posicionarse en el tramo corto de la curva

16 mayo, 2006

La piedra en el zapato de las empresas estadounidenses en Cuba

14 noviembre, 2016

El secreto para convertir el ahorro en un hábito

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?