• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home El rincón del inversor

El 27F, otra amenaza para sus inversiones

wpadmin by wpadmin
26 febrero, 2013
in El rincón del inversor
0
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Federico Tessore

Mientras el Estado argentino está focalizado en gestas más importantes, como por ejemplo la compra de la productora de Marcelo Tinelli, Ideas del sur, y su traslado a un canal “amigo”… o en profundizar el plan “Fútbol para todos” con publicidad oficial, el mundo financiero internacional sigue su “guerra” contra la nación.

Mañana miércoles 27 de febrero -el 27F según la nueva moda para nombrar a las fechas importantes- habrá una importante audiencia donde las partes, los fondos que compraron deuda en default y el Gobierno, darán argumentos a los jueces estadounidenses para decidir si el fallo de unos meses atrás contra la Argentina es correcto o incorrecto.

El año pasado hablamos bastante de este tema en las notas “La Argentina hacia un nuevo default” y “Sólo negociar con la pistola en la cabeza”. Pero el tiempo pasa, el asunto no se resuelve y los tiempos de la justicia del país del norte siguen su curso. Como explicaba el diario El Cronista:

      El 27F está, ahora sí, a la vuelta de la esquina. El miércoles comienza a jugarse la suerte de la deuda externa argentina. Ese día, representantes del país deberán exponer ante la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York sus argumentos para intentar convencer a los magistrados para que reviertan el fallo del juez de primera instancia Thomas Griesa, que obliga al Gobierno a pagar al fondo buitre NML Capital USD 1.330 millones por sus bonos en default.

      Las probabilidades de éxito están repartidas entre ambos contendientes, según los expertos que siguen de cerca la sucesión de escritos y dictámenes que comenzó a mediados de 2011, cuando NML Capital, el fondo de Elliot, encontró en la cláusula de pari passu contenida en los bonos ahora en default un nuevo argumento para reclamar por sus tenencias de deuda impaga. Según esa visión, ese tratamiento igualitario no se cumple porque la Argentina paga regularmente vencimientos de la deuda reestructurada, pero no abona los títulos en default.

      La pertinencia del reclamo en base a la cláusula de pari passu ya fue reconocida por la Cámara de Apelaciones en octubre. El tribunal devolvió la sentencia a Griesa para que definiera cuánto y cómo debía pagar la Argentina.

      El magistrado dictaminó que el país debía constituir una cuenta de garantía y depositar el 100% del reclamo, de USD 1.330 millones, antes de pagar el cupón PBI, en diciembre. Caso contrario, el juez dispuso que los agentes financieros que intervienen en la operación debían retener a prorrata el dinero.

      La Argentina apeló, la cámara suspendió el fallo, estableció un cronograma de presentación de escritos y la audiencia del miércoles como corolario, en la que los representantes del país y de NML Capital dispondrán de una veintena de minutos para exponer sus puntos de vista. También podrán argumentar los fondos de inversión aliados al país que tienen bonos reestructurados y que fueron aceptados por el tribunal de segunda instancia como parte. En sus escritos, el Gobierno propuso reabrir el canje de deuda como alternativa.


Nadie sabe qué pasará mañana. Por otro lado, está claro que no se definirá nada aún. El fallo final se estaría dando entre marzo y abril, aunque seguramente de la reunión surgirán especulaciones más fundadas sobre la decisión final.

Relacionado:  Pagar para no tener el propio software

Hay principalmente tres escenarios: la Cámara acepta la forma de pago de Griesa, la rechaza o la aprueba a medias. Las consecuencias de cada una de estas decisiones son más o menos claras también.

Si la rechaza, todos los activos argentinos -bonos y acciones- subirán fuerte. Si la aprueba tal cual está se derrumbarán bastante, ya que Argentina estará a pasitos deldefault nuevamente. Y si toma una decisión salomónica, es decir, hace ceder un poco a cada una de las partes, los activos del país seguirán en la suba y baja de los últimos meses. Sin grandes cambios.

¿Qué hacer ante este escenario?

Lo mismo que venimos repitiendo hace tiempo: diversificar su cartera de inversiones. No gaste mucho tiempo en “adivinar” qué puede pasar con este juicio, salvo que le divierta, por supuesto.

Más allá de este resultado, usted no debe tener todos sus ahorros -aquéllos que van a usarse para garantizar su estilo de vida y el de sus seres queridos- invertidos en el país más arriesgado del mundo para ese propósito. Usted debe poner parte de sus ahorros en activos que estén fuera del alcance del político de turno.

Porque los políticos de turno no tienen escrúpulos. Son muy creativos y querrán quitarle su dinero cueste lo que cueste….

Y más allá de este nuevo escollo que tienen que vivir los inversores argentinos con la incertidumbre frente al fallo de Griesa y lo que puede pasar, lo que está claro es que éste es sólo uno de los escollos que tendrán que pasar los inversores en los próximos años. Las “bombas de tiempo” financieras que no quiere desactivar el Gobierno muestran que cada vez hay menos tiempo. Por ello, estar a salvo de esta incertidumbre es fundamental para su futuro financiero.

Relacionado:  El 7D y una oportunidad para los inversores

Si quiere invertir parte de su dinero en activos argentinos, tenga en cuenta que está jugando con fuego y el riesgo es muy alto. Por ello, si lo hace, que no representen un porcentaje muy significativo de sus ahorros, de tal forma que el riesgo total de su cartera no sea tan elevado.

En el Reporte de Recomendaciones de inversión que llamamos “Crisis & Oportunidad” lo ayudamos a lograr este objetivo. Si aún no está suscripto lo puede hacer hoy mismo aquí.

ALGUNOS PENSAMIENTOS ADICIONALES…

Juan José Aranguren, Presidente de Shell Argentina, es uno de los pocos empresarios que enfrentó al Estado y sus decisiones arbitrarias. El resto prefirió ser cómplice del atropello a la libertad que vienen sufriendo desde hace años.

Esta actitud le valió a Aranguren innumerables juicios personales, acusaciones y presiones. Pero él sigue manejando su compañía y ayer dio un interesante reportaje al diario El Cronista. En uno de los segmentos de la entrevista decía:

      (…) Hubo un reconocimiento de que una forma importante de financiarse es a través de los consumidores, que han pagado y puede ser que sigan pagando un valor más alto por lo que consumen. Es una realidad que durante un tiempo se quiso acotar y que llegó un momento en que eso se hizo insostenible. (…)

(…) Creo que hoy, con una administración profesional y con el control de YPF, el Gobierno se dio cuenta de dónde le aprieta el zapato a la compañía, es decir, cómo está el sector. (…)
Aranguren mostraba algo paradójico. Desde que el Estado confiscó YPF no paró de subir los precios de las naftas. Es que la situación de la industria es cada vez peor. Hoy ya se importa un 20% del Gasoil que usa el país y este año se tendrá que comenzar a importar nafta. Nadie quería invertir, dado que era un negocio que daba pérdida por el control de precios. Los únicos que invierten son los empresarios “amigos”, por supuesto.

¿Qué hizo el Gobierno cuando asumió el control de YPF? Contra todos los pronósticos, aumentó los precios.

¿Hay otra forma de manejar una compañía sin perseguir que tenga números equilibrados? No se me ocurre otra y parece que el Estado, en el caso de YPF, se dio cuenta de lo mismo.

Relacionado:  Una extraña población que está siguiendo un plan

¿Qué tendría que ocurrir para que el Gobierno tome la misma actitud en el manejo de las finanzas del Estado? No tengo la menor idea. El déficit es cada vez más grande. El gasto no para, sino que crece cada día más. No tengo muy en claro por qué las diferencias, pero parece que los funcionarios que manejan YPF no son los mismos que manejan el Estado.

Ahora me pregunto, para solucionar el tema del insólito congelamiento de precios que decidió el Gobierno sobre los supermercados, ¿tendrá que confiscar los supermercados?

Para resolver el problema del campo, ¿tendrá que confiscar todos los campos de la Argentina también?

No estoy tan seguro, porque si bien esta receta parece estar funcionando en YPF, Aerolíneas Argentinas es una muestra de que la misma puede tener efectos inversos. En el caso de la aerolínea de bandera se logró el triste récord de ser una de las compañías aéreas con mayores pérdidas en el mundo…

¿Y si probamos por un camino diferente y dejamos que los empresarios y emprendedores argentinos manejen sus compañías como quieran? ¿Y que si les va bien ganen dinero y si les va mal pierdan dinero? ¿Y que los que decidan si les va a ir mal o bien sean los millones de argentinos con sus elecciones de consumo libres?

No, diría un lector “progresista”, ésa es la “receta” que nos hundió en la década del 90 y es la que está hundiendo al mundo desarrollado… olvidando que por ejemplo hoy países como Estados Unidos o España tienen déficits anuales que llegan a 10% del PBI y deudas públicas que superan el 100% del PBI, o en el año 2001 Argentina tenía un déficit del 4% del PBI.

Entonces, ¿las crisis las provocan los empresarios y sus búsquedas de la ganancia empresaria o los políticos que compran poder, votos y voluntades con dinero que no es de ellos?

Yo tengo mi opinión. Usted tendrá la suya. Más allá de este “divertido” juego intelectual, no juegue con su dinero y ponga sus ahorros a salvo ahora mismo…

Le deseo una excelente semana de inversiones,

Federico Tessore.
Para InversorGlobal Argentina.

PD: No se pierda las inversiones que recomendamos en el último Reporte Mensual de Crisis & Oportunidad suscribiéndose ahora aquí.

Comentarios
Tags: ArgentinabonosdefaultdeudaEstados UnidosFederico Tessorefondos buitreinversorinvertirjusticiaPagarthomas griesa
Previous Post

El financiamiento de YPF en medio de la tormenta

Next Post

Cuando la limosna es grande, hay que desconfiar

wpadmin

wpadmin

Related Posts

El rincón del inversor

Demasiado dulce para ser cierto

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

Una empresa al límite de su detonación

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

China pone en jaque a Alcoa

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

Un acuerdo que dispara una oportunidad

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

El mayor riesgo en la Bolsa sos vos

by wpadmin
14 octubre, 2016
Next Post

Cuando la limosna es grande, hay que desconfiar

Contenido Premium

Los que vivirán como pobres cuando llegue la jubilación

4 prácticas que debe evitar si quiere jubilarse con dinero extra

14 noviembre, 2016
Dólar hoy: el blue subió hasta los 128 pesos y estiró su brecha frente a las otras cotizaciones

Dólar hoy: el blue subió hasta los 128 pesos y estiró su brecha frente a las otras cotizaciones

1 junio, 2020

Por el default, Citibank podría perder la licencia para operar en la Argentina

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?