• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Amigos del Mercado

Perdiendo oportunidades históricas

wpadmin by wpadmin
8 enero, 2013
in Amigos del Mercado
0
0
SHARES
24
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Hace unas semanas me he explayado sobre la divergencia que se evidenció entre los países latinoamericanos en lo referente a la actividad económica durante el año 2012. En dicho artículo, el cual denominé El desacople latino marca tendencia en 2012, se mencionaba el hecho de que las economías más fuertes de América del Sur, como la argentina o la brasileña, habían sufrido sobremanera el impacto de la crisis global. En contraste, otras de menor tamaño habían sorteado este efecto negativo de mejor manera y mantenido sus tasas de crecimiento casi inalteradas.

Entre este último grupo encontramos a países como Chile, Colombia o Perú. Precisamente, estas dos últimas naciones son consideradas por muchos economistas internacionales como “los nuevos tigres de Latinoamérica”, a partir de su estabilidad en las condiciones macroeconómicas, el sustentable crecimiento del PBI en los últimos años y las favorables condiciones para la recepción de inversiones foráneas.

La evidencia muestra que existen diferencias muy grandes entre los países del continente cuando analizamos las cifras de inversión extranjera directa recibida en cada uno de ellos e intentamos encontrar las causas para explicar dichas divergencias.

Mientras que algunas naciones han ganado terreno a un ritmo persistente, otras han perdido protagonismo. Y esta vez la culpa no se puede echar a los eventos externos o a mandatos impuestos por organismos internacionales, sino que son la aplicación de determinadas políticas internas las que seducen o espantan al capital extranjero.

Relacionado:  No compre lo que Wall Street le vende

Para entender parte del proceso positivo que vive uno de los países más dinámicos del continente, Perú, me gustaría compartir con ustedes una experiencia personal.

Regresando de mis vacaciones tomadas a fin de diciembre, abordé un avión que hacía una escala intermedia en la capital, Lima. Cuando me embarqué, tuve la oportunidad de leer un periódico de ese país que ofrecía la aerolínea.

Debo confesar que a primera instancia me incliné por leer la sección deportiva del diario, buscando noticias vinculadas con alguna de las disciplinas por las cuales siento un gran fanatismo, como es el fútbol, tenis o basquetbol. Sin demasiado éxito en este respecto, me incliné por expandir mi lectura hacia la sección económica y, para mi sorpresa, rápidamente me detuve en una noticia que llamó fuertemente mi atención. A continuación, les presento la misma:

grafico nombre

No es un error ni mucho menos lo que está leyendo. Para mí también ha sido una sorpresa. Durante 2012, quien apostó al dólar como refugio en Perú perdió el 4,3% de sus ahorros. 

Vaya paradoja, ¿no? Pensar que en Argentina quien compró dólares a principios de 2012 ha obtenido un rendimiento de más de 50% anual, si consideramos la cotización de la divisa en el mercado informal.

Relacionado:  Este metal puede subir 41% en semanas

Pero más allá de este contraste, hay elementos económicos sólidos que explican por qué Perú se ha convertido en una referencia de la región cuando hablamos de recepción de inversión extranjera directa y de fortalecimiento de la moneda local contra la divisa estadounidense.

El primer elemento a considerar es la bajísima inflación que se vislumbra en el país incaico. En 2010 fue de 1,53%, en 2011 de 3,37% y en 2012 de 3,68%, según las estadísticas del FMI. Para 2013, las estimaciones muestran, en promedio, un alza de precios de 2,52% y de 2% para 2014.

En segundo lugar, entre 2011 y 2013, la economía de Perú será la que mayor crecimiento promedio anual verifique en la región, con un nivel de 6,4%, según la unidad económica de la prestigiosa revista británica The Economist.

Y en tercer lugar, la tasa de inversión de la economía peruana alcanza 26% del PBI, casi 8% más que en Brasil, la economía más grande de la región.

Todos estos efectos confluyen a explicar por qué el inversor peruano “desprecia” al dólar y busca inversiones alternativas. La contrapartida de esto es que el Banco Central de Perú tuvo que tomar medidas para contener la caída de la divisa y compró durante todo 2012 la cifra de USD 13.695 millones en reservas internacionales.

Relacionado:  Si tiene estómago, compre Brasil

Todo lo anterior nos genera envidia, ya que consideramos que las oportunidades que están tomando países como Perú son chances perdidas para la Argentina. El contraste en 2012 entre estas dos naciones es muy evidente.

Aquí, la inflación promedio de los últimos años se ubicó en torno al 25% promedio, según las consultoras privadas.

Además, de acuerdo con las propias estadísticas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el nivel de reservas internacionales cayó en USD 3.182 millones durante 2012.

Finalmente, el nivel de inversión respecto al PBI retrocedió por debajo de 21% (el menor nivel desde 2009) durante 2012, como consecuencia de la debilidad de la actividad económica.

Si bien todas estas variables se refieren al año que dejamos atrás, lo que puede venir para el país en 2013 no es necesariamente mejor. En fin, todos tenemos la sensación de que estamos dejando pasar oportunidades históricas. El tiempo hablará por sí solo.

Un saludo cordial.

Diego.

Comentarios
Tags: ArgentinacrisisdolareconomíaGobiernoinversioninversorlatinoamericaPerúpolítica
Previous Post

Los cuatro factores de la inversión en recursos naturales

Next Post

Una oportunidad de oro

wpadmin

wpadmin

Related Posts

Amigos del Mercado

Cómo invertir “EL” día después

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La acción ideal para tu portafolio

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La agonía del dinero en efectivo

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

El mito de los recursos naturales​​​​​​​

by Diego Martinez Burzaco
25 enero, 2017
Amigos del Mercado

La nueva Revolución Industrial

by Diego Martinez Burzaco
12 octubre, 2016
Next Post

Una oportunidad de oro

Contenido Premium

Reacciones de los medios del mundo ante levantamiento del cepo

14 noviembre, 2016

La última chance de invertir antes de la corrección del mercado

14 noviembre, 2016

¿Qué esperar de Wall Street en 2016?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?