• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Columnistas

El problema de pensar sólo en casa

wpadmin by wpadmin
20 noviembre, 2012
in Columnistas, El ojo en Los Andes, Felipe Ramirez
0
0
SHARES
6
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Todo arranca con una columna del investigador del Programa Económico del Instituto Libertad y Desarrollo, Francisco Klapp, en el diario El Mostrador, sobre que Chile podría estar padeciendo la famosa “enfermedad holandesa”, un fenómeno que remite al fuerte crecimiento económico que se dio en los Países Bajos en los años 60, cuando se descubrieron grandes cantidades de gas en 1959.

       “Hoy, en general, se utiliza para definir una situación de incremento en el precio –o disponibilidad-  de un recurso natural en una economía y los posibles efectos sobre la misma.

“En el caso de Chile, a partir de 2003 se inicia una tendencia de aumento en el precio del cobre que lo llevó a niveles récord de hasta US$ 4,5 por libra, trayectoria que sólo se vio interrumpida transitoriamente durante la crisis sub-prime de 2008-2009. Esto podría repetirse si se agudizara de tal forma la crisis financiera-fiscal de la Zona Euro que indujera una recesión global que llevara a China a una abrupta desaceleración.

“Esta sostenida alza en el precio del cobre estaría asociada a las limitaciones de oferta junto al rápido crecimiento de las economías emergentes como China e India, lo que ha llevado a muchos analistas a concluir que Chile se podría encontrar en un clásico caso de EH.”

Según el diagnóstico aventurado por Klapp, una baja abrupta en los precios internacionales del cobre podría tener fuertes consecuencias para la economía local, llevando no sólo a un frenazo brusco de la economía sino que además a una dificultad más amplia para poder echar a andar las ruedas nuevamente.

Un diagnóstico reforzado por el mismo diario a través del artículo “Cuenta corriente llega a peak de 7,4% de déficit por fuerte demanda interna y caída en exportaciones”.

Relacionado:  Una inversión que nadie realiza aunque es muy rentable

La nota cuenta que el rojo se debería principalmente, según argumenta una serie de economistas, al elevado nivel de la demanda interna y al financiamiento a través de inversión extranjera. Y aunque esto podría ser “benigno”, según dice el economista jefe del BCI, Jorge Selaive, no quita “la fuerte preocupación sobre la sostenibilidad en el mediano plazo”. Con este diagnóstico coincide un ex economista del banco central citado en la nota, quien considera “preocupante” (y esto lo agrega el diario) “ignorar que la economía chilena se está sobrecalentando”.

Todos estos cuestionamientos vienen al tiempo que el banco central informaba ayer sobre las cifras en torno al desempeño de la economía en el tercer trimestre del año, que arrojaron un crecimiento de 5,7% interanual en el producto interno bruto o, visto a nueve meses, una expansión acumulada de 5,6% respecto de igual período del año pasado.

Se trata de un número que está incluso por encima de lo proyectado por el central chileno para el total del año, que debería estar entre 4,75% y 5,25% respecto del PIB alcanzado en 2011.

Ante estos datos, todos corrieron a hablar con el jefe de las finanzas públicas. Un poco acorralado por la prensa, que fue a preguntar sobre un posible recalentamiento de la economía, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció la existencia de riesgos inflacionarios.

Dijo que éstos eran “acotados”.

Aunque mi abuelo decía que nunca había que creerles a los políticos.

Sin embargo, mi abuelo era un hombre tal vez demasiado tajante, por lo que yo le doy el beneficio de la duda al ministro Larraín.

Relacionado:  Zipcars: Un Emprendimiento Interesante

HOUSTON, TENEMOS UN PROBLEMA

El ministro dice que los riesgos son “acotados”.

Pero reconoce su existencia…

“Bolsa local cae en el 50% de las sesiones del año, su peor desempeño desde 2008”. El título de la nota de El Mercurio publicada ayer es –cuando menos- inquietante para aquellos que este año pusieron sus ahorros en el mercado de capitales local.

En lo que va de 2012, el IPSA, el principal índice de referencia de la Bolsa local, ha rentado sólo un 0,18%. Si la inflación está en torno al 3%, aquél que puso su dinero siguiendo el IPSA perdió plata.

Es momento de contarle un secreto: es dicho común entre los actores del mercado el hecho de que una Bolsa a la baja es un anticipo de una corrección en la actividad económica de un país.

Entonces, ¿el ministro tiene razón? ¿Los riesgos son sólo “acotados”?

¿O la razón la tienen El Mostrador y sus columnistas?

No veamos todo con ojos negativos. Si bien la Bolsa local ganó un magro 0,18% a la fecha, gracias a la apreciación del peso este 0,18% equivale a un 6,91% medido en dólares. Esto significa que si usted puso 1 millón de pesos en el IPSA a comienzos de año (cuando equivalían a poco menos de USD 2 mil) hoy tiene $1.001.800.

Bien, $1.800 no es mucho la verdad. Apenas alcanza para un completo con una Coca-Cola. Pero si lo pensamos en dólares, esos USD 2 mil de comienzos de año hoy son alrededor de USD 2.140.

La verdad es que los USD 140 tampoco es mucho, pero es más que la inflación. Al menos no perdió plata.

Relacionado:  Cuidado con el peso de la deuda

¿Y por qué saco a colación el dólar?

Porque lo último que me gustaría compartir es una columna publicada en El Mercurio por el Subgerente Economía y Renta Fija de BCI Estudios, Felipe Alarcón.

THE AMERICAN WAY

       “Corrección global en precios de activos: oportunidad de inversión

“Las últimas semanas se han caracterizado por un abrupto retroceso en los mercados bursátiles globales, de commodities y monedas, en general caídas en precios de activos riesgosos.

“La mayor parte de estos movimientos correctivos se vieron exacerbados tras el resultado eleccionario que dio por triunfador a Obama en Estados Unidos, hecho que marca el inicio de la discusión por alcanzar un acuerdo en torno al denominado ‘abismo fiscal’ (fiscal cliff), que amenaza con una nueva recesión en el país del norte, y que mientras no se solucione, mantiene en vilo a los inversionistas.

“La lógica indica que el Congreso de Estados Unidos logrará un acuerdo que evite bruscas alzas de impuestos y draconianos recortes en el gasto público, generándose así un cambio favorable en las expectativas de los agentes respecto del futuro inmediato del país. En definitiva, este puede ser un buen momento para posicionarse en activos que han disminuido su valor.”

Si seguimos a Alarcón, sería el momento de tomar esos USD 2.140 y ponerlos en el país del Norte.

De haberlo hecho en enero, hoy tendría una ganancia acumulada de 8,59% más que el IPSA y la apreciación del peso juntos.

Chile ofrece esa oportunidad y no es complicado.

Ya estaremos hablando del cómo.

Saludos,

Felipe.

Comentarios
Tags: ChiledólaresInversionesinvertir
Previous Post

Aprenda a pensar en sus finanzas personales

Next Post

Cuatro maneras de mejorar el rendimiento de sus inversiones

wpadmin

wpadmin

Related Posts

El rincón del inversor

Este banco te hunde o te salva

by wpadmin
19 agosto, 2016
Columnistas

El mito de la transferencia de ingresos II: el cepo y las retenciones

by Iván Carrino
21 julio, 2016
Columnistas

Si hay avalancha importadora, no habrá recesión

by Iván Carrino
30 junio, 2016
Columnistas

Con Cristina, juntos y a la Par

by tpacheco
3 marzo, 2015
Ajuste de cuentas

Cómo Mario Draghi me llevó a la bebida

by Alberto Redondo
3 marzo, 2015
Next Post

Cuatro maneras de mejorar el rendimiento de sus inversiones

Contenido Premium

La Supercard y el impacto sobre las acciones de los bancos

14 noviembre, 2016
Dólar hoy: el blue se mantuvo cerca de los 67 pesos y subió levemente el Riesgo País

Dólar hoy: el blue se mantuvo cerca de los 67 pesos y subió levemente el Riesgo País

15 noviembre, 2019

Bill Gates vuelve a ser el hombre más rico del mundo

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?