• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Columnistas

Con el 2D en la mira

wpadmin by wpadmin
13 noviembre, 2012
in Columnistas, Desde los medios, Ignacio Ros
0
0
SHARES
5
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El 8N (último cacerolazo multitudinario), el 7D (jornada clave para el Grupo Clarín) y ahora el 2D… Esta suerte de herramienta nemotécnica permite imponer una fecha en la agenda, al punto de volverla icónica y lograr un mejor marketing, a través de los medios tradicionales y de la web. El día y el mes: así recordamos eventos catastróficos como el atentado a las Torres Gemelas (11S) y el de Madrid (11M). Por medio de este reduccionismo “marketinero”, la información rápidamente se viraliza a través de Facebook y Twitter.

Sin embargo, en Argentina nos estamos acostumbrando a utilizar este sistema no para recordar hechos que merecen permanecer en nuestra memoria, sino para anticipar eventos que en algunos casos se presentan como apocalípticos. 

Pasado el 8N y dejando el análisis del 7D para los expertos en medios y libertad de expresión, hay otra fecha que nos preocupa: el 2D. De acuerdo con la Corte de Apelaciones de Nueva York, ése es el plazo para que el país enfrente el pago a los fondos buitre. Para ello, la Justica estadunidense se basó en el principio de no discriminación, que decreta pagarles como al resto de los tenedores de bonos. La fecha no es aleatoria, pues ese día se erogarán USD 85 millones para el título Global 2017.

De los más de USD 6.000 millones que hay en manos de los llamados holdouts, más de USD 1.330 millones tienen sentencia en los tribunales de Nueva York, donde el juez Thomas Griesa se erigió como uno de los molinos de viento, contra los cuales este “quijoteano” Gobierno debe pelear. 

El economista Miguel Kiguel reconoció la importancia del 2D en declaraciones a Radio El Mundo: “El día complicado va a ser el 2 de diciembre, que va a ser el día que la Argentina va a tener que girar el dinero para pagar los bonos, y la Justicia dictaminará cómo se distribuye el dinero, (…) estamos en una situación en la que pocos países han estado”, sostuvo. En este mismo sentido, el economista le recomendó al Gobierno “replantear el canje”, abrirlo “para los holdouts y demostrar tratamiento igualitario, y de esta manera demostrar buena voluntad”.

Relacionado:  Los rusos prometen los mejores rendimientos en emergentes

El día que se conoció que la Corte de Apelaciones de Nueva York confirmaba el fallo de Griesa a favor de los fondos buitre, los bonos se derrumbaron y el riesgo país se disparó. A continuación, las calificadoras de riesgo también hicieron lo suyo con la nota soberana. No hay que ser un premio Nobel de Economía para poder anticipar que si no se llega a un buen entendimiento antes del 2D, el mercado nos lo hará sentir. 

No obstante, el dos de diciembre se encuentra muy lejano si pensamos que este viernes el Gobierno deberá presentar ante la Justicia de Estados Unidos su plan de acción, una suerte de Carta Gantt de cómo se realizarán los pagos o qué soluciones se presentarán. 

De acuerdo con la nota de El Cronista, el Ejecutivo tiene una estrategia legal en mente:

“El Gobierno se juega todo a los argumentos que presentarán esta semana ante Griesa el denominado Grupo de Bonholders (tenedores de bonos), integrado por los 15 principales fondos de inversión que entraron a los canjes de deuda y los representantes del sistema financiero estadounidense, como el Clearing System y la Asociación que nuclea a los bancos fiduciarios (trustees) de EE.UU.. A ellos se sumará, claro, el Bank of New York (BONY), que funciona como fiduciario de los pagos de la deuda de la Argentina en los Estados Unidos.

“La apuesta de la administración de Cristina Fernández de Kirchner pasa por lograr que los argumentos de bancos y bonistas que entraron a los canjes de 2005 y 2010 que podrían verse potencialmente damnificados por la aplicación de la cláusula de Pari Passu (igualdad en el tratamiento a todos los acreedores) logren disuadir al magistrado, en vista de su impacto sobre el sistema financiero estadounidense y sobre el resto de tenedores de bonos que aceptaron la propuesta argentina años atrás, de su fallo original. 

Relacionado:  Comienza la Expo para inversores de Orlando en un momento clave

“Tras conocerse el fallo del viernes, el secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, destacó que Griesa no hizo lugar al pedido de uno de los fondos buitres (NML) de resolver de forma inmediata la orden. Y subrayó la importancia del mantenimiento de la suspensión de todas las medidas: el juez Griesa confirmó que sigue vigente el status quo y la suspensión de la medida, hasta tanto se resuelva definitivamente la cuestión, afirmó.”

La otra cara de la moneda

Sin embargo, existe una lectura optimista que los medios no han sacado a relucir. Si bien en el mencionado fallo se reconoció un trato discriminatorio entre el 93% de los acreedores que entraron a los canjes y el 7% restante, no se estableció un monto a cancelar ni la forma en la que se haría. Este punto lo plantea el economista de Econométrica, Ramiro Castiñeira, en un informe titulado “El fallo judicial puede terminar a favor de la Argentina”.

gráfico
La deuda litigada representa un 18% del default con legislación estadounidense. En su informe, el economista analiza qué sucedería si la forma en la que se les pagó a los bonistas que aceptaron los canjes se extendiera a los fondos buitre: 

“El juez sentenció ‘igual trato’ para todos. Es aquí donde se esconde la posibilidad de que el juez finalmente decida que la forma de pago sea la misma que para quienes aceptaron el canje en su momento.

“De ser así, Argentina estaría encaminada para salir del default, ante un juez que obliga a Argentina a pagar a quienes no entraron al canje en su momento, pero también obliga a la parte querellante a aceptar la forma de pago que Argentina ya les ofreció en 2005 y 2010, y que aceptó el 93% de manera voluntaria. 

Relacionado:  Una novela que incluye a un malvado y a un justiciero

“Ahora bien, si el juez dictaminara extender el canje a todos los acreedores para este caso en particular, entonces Argentina tendría que emitir un total de USD 446 millones entre Bono descuento y Global 2017, esto a cambio de los USD 704 millones de títulos en default que dispone el fondo litigante. No se reconocen los intereses devengados no pagados de los bonos en default, como a ninguno que entró al canje. También se sumarían la entrega de los Bonos PBI.

“Dado que el fallo marca jurisprudencia para el resto de la deuda en default, si se extendiera el dictamen de extender la oferta argentina a todos los acreedores, el Gobierno tendría que emitir USD 4.200 millones, a cambio de los USD 6.600 millones de capital hoy en default. La quita sobre el capital sería del 36,7%, y si se consideran los intereses no pagados acumulados, la quita alcanzaría el 66,4%.”

El tema es complejo, porque si la Justicia estadounidense finalmente no aceptara los argumentos criollos, todos los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010 estarían en condiciones de reclamar por el hecho de que les pagaron menos que a los buitres por un mismo papel. 

Las cartas están jugadas. A prepararse para el 2D y a prestar mucha atención a lo que sucederá este viernes. Independientemente del resultado, va a ser importante la forma en la que el Gobierno lo lleve adelante. Deuda pendiente con el Club de París por más de USD 7.000 millones, riesgo país sólo inferior al griego, y juicios con bonistas en Nueva York y con empresas estadounidenses ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversión) no parecen ser la mejor receta para reinsertarnos en el mundo.  

Mientras tanto, la inversión extranjera sigue a temperaturas bajo cero…

Un saludo,

Ignacio.

Comentarios
Tags: canje de bonosdefaultfondos buitres
Previous Post

IPOs que no son lo que eran

Next Post

Las inversiones ponen en riesgo a los seguros

wpadmin

wpadmin

Related Posts

Columnistas

El mito de la transferencia de ingresos II: el cepo y las retenciones

by Iván Carrino
21 julio, 2016
Columnistas

Si hay avalancha importadora, no habrá recesión

by Iván Carrino
30 junio, 2016
El portafolio de acciones post buitres
Desde los medios

Argentina, carne de carroña…

by wpadmin
15 febrero, 2016
Desde los medios

Bonos en dólares: las estrellas indiscutidas del mercado

by wpadmin
8 febrero, 2016
Cómo provocar inflación en 15 minutos
Desde los medios

Oro: ¿brillo real o espejismo?

by wpadmin
1 febrero, 2016
Next Post

Las inversiones ponen en riesgo a los seguros

Contenido Premium

Panama Papers: las 10 claves del nuevo escándalo mundial

14 noviembre, 2016

La trampa de las predicciones

19 enero, 2013

Unión de gigantes: AT&T compra DirecTV por 48.500 millones de dólares

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?