• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Columnistas

Los mafiosos y la epidemia global

wpadmin by wpadmin
8 septiembre, 2012
in Columnistas, El rincón del inversor, Federico Tessore
0
0
SHARES
8
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Federico Tessore

Reportando desde Buenos Aires, Argentina.

La economía argentina se juega en las tribunas. El Gobierno trata de monopolizar la comunicación e intentar que los inversores argentinos no compren dólares y, en cambio, adquieran bonos argentinos, hagan plazos fijos en los bancos y estén orgullosos de las finanzas del país.

Aunque lo cierto es que los números dicen otra cosa. Pero como siempre pasa con ellos, cada uno puede mirar la parte que quiere y le conviene. Entonces, las cifras no terminan siendo del todo claras cuando se trata de interpretarlas…

Esta semana el monopolio de la comunicación optimista de nuestros dirigentes se rompió súbitamente cuando uno de los empresarios más desatacados del país, Paolo Rocca, Presidente del Grupo Techint, se “animó” a hablar mal de la política económica del Gobierno actual.

Rocca dijo, tal vez sin darse cuenta de que sus palabras se publicarían en todos los medios, lo que piensan la mayoría de los empresarios del país. Opiniones que, lamentablemente, sólo emiten en privado, pero nunca en público.

Rocca dijo lo siguiente, según relató Clarín:

“A partir de 2008 el Gobierno perdió el rumbo.

“‘No se sabe para dónde va’, planteó Rocca. ‘La Argentina tiene un gran potencial, pero está muy mal gestionada. A partir de 2008, la competitividad comenzó a caer’.

“El tono del encuentro, poco protocolar, dio paso a conceptos tan coloquiales como contundentes. ‘Hace dos años no hay inversión en serio. Cuando empezaron a mirar las ganancias de las empresas, nadie puso un mango’, agregó Rocca, quien además dijo que la falta de infraestructura atenta contra una recuperación de la actividad económica.

“Es difícil que la Argentina vuelva a crecer fuerte, por un cuello de botella en materia energética”.

“Además, cuestionó tanto la política industrial y como la pérdida de competitividad de la Argentina frente a Brasil o México, los principales rivales sobre todo en el terreno de la inversión automotriz.

“’En la Argentina hay mucho ensamblador, pero no hay política industrial vertical’, dijo Rocca, en un pasaje de su charla.

“Sin embargo, Rocca planteó un panorama de mediano plazo distinto al que observa hoy. ‘En 2018, Argentina va a ser un país muy distinto del que es hoy‘”.
Rocca no anunció ninguna novedad para los lectores de InversorGlobal. Pero estas palabras en boca del mayor empresario de la Argentina generan ruido. Más cuando rompe una especie de “pacto de silencio” que tienen los asustados grandes empresarios de la Argentina.

Relacionado:  La primera herramienta que necesita un nuevo inversor

Es que las consecuencias de hablar y dar puntos de vistas en nuestro país son complicadas. Es por eso que no es de extrañar que en seguida los funcionarios del Gobierno actual salieran a pegarle fuerte a Rocca.

Primero el Ministro De Vido acusó al empresario de “monopólico” y lo amenazó con tomar medidas para romper dicho sistema.

Pero eso no fue todo, porque la cabeza económica del actual Gobierno fue mucho más allá con la siguiente frase: “Habría que bajar el precio de la chapa y fundir al señor Rocca, pero no lo vamos a hacer, aunque habló mal de nosotros”.

El Viceministro de economía, Axel Kicillof, es un hombre bondadoso. Según relató, él tiene el poder de fundir al empresario más importante de la Argentina. Pero como es un hombre bueno, no va a usar ese poder…

Recuerde que acciones como Tenaris o Siderar, que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires, son empresas del grupo Techint. Por lo tanto si Kiciloff funde a la firma de Rocca, no sólo le hará perder mucho dinero al empresario, sino también a muchos inversores Argentinos. En realidad perderán plata  todos los ciudadanos del país que tienen su jubilación administrada por la ANSES en acciones de estas empresas.

Pero esto no importa, es un detalle menor para Kiciloff, lo fundamental es aleccionar a las personas que hablan de más…

Más allá de estas peleas mediáticas de los protagonistas de la economía argentina, surgen consecuencias muy profundas de estos conflictos.

Por ejemplo, piense en lo siguiente. Cuando usted compre un bono argentino o cuando usted haga un plazo fijo en un banco local tenga en cuenta que le va a estar dando su dinero a una persona como Kiciloff. Un funcionario público que utiliza prácticas mafiosas para contestar opiniones que no le convencen.

Relacionado:  Lo que debe saber para entender el discurso de Cristina

Algunos me dirán, “¡Pero Rocca también es un mafioso!”

En principio creo que no lo es, es sólo un empresario que busca hacer crecer su negocio. Pero la verdad es que no lo sé. Por ello, supongamos que Rocca sí es un mafioso, ¿a usted le parece que la de Kiciloff es forma de contestarle?

¿Piensa que un funcionario de un país como la Argentina puede tener una respuesta de esa naturaleza frente a una opinión que no le gusta?

La mayoría de los inversores de la Argentina y del mundo creen que esto no tiene sentido. Piensan que en un país donde las reglas y normas dependen de la interpretación de un funcionario de turno no es un país interesante para invertir.

Por ello se van de la Argentina con su dinero a otro lado. Puede tomar magnitud de esta huida releyendo la siguiente nota que publicamos algunas semanas atrás “El 70% del efectivo que guardan los argentinos está en el exterior”.

ALGUNOS PENSAMIENTOS ADICIONALES…

Si bien a otro nivel, se pueden ver conductas irresponsables en distintas partes del mundo. Europa es otra muestra de la “epidemia global” de irresponsabilidad que tienen los políticos globales.

Así relata The Wall Street Journal la última medida lanzada por el Banco Central Europeo para salvar a Europa:

“El Banco Central Europeo (BCE), en un reconocimiento de que la crisis de la deuda alcanzó un punto crítico, anunció que está preparado para usar su herramienta más poderosa —su imprenta— para salvar el euro.

“Haciendo caso omiso de las objeciones de su mayor accionista, el Bundesbank de Alemania, el consejo de 22 miembros del BCE aprobó un plan que allana el camino para que la entidad intervenga en los mercados de bonos de los países del euro en aprietos con compras ilimitadas, lo que en la práctica equivale a imprimir dinero, aunque bajo estrictas condiciones. El objetivo es restaurar la estabilidad de los mercados de deuda soberana de España e Italia y captar inversionistas extranjeros, que han huido masivamente de tales activos.

“‘El euro es irreversible’, sentenció Mario Draghi, presidente del BCE, luego de la reunión     mensual del organismo, que mantuvo en 0,75% su tasa de interés de referencia, un mínimo histórico. ‘Queremos que esto sea percibido como un respaldo plenamente eficaz’ que elimina los riesgos del bloque, aseveró.”
En definitiva, es ratificar la política para salir de la crisis que está utilizando Estados Unidos desde hace años: imprimir dinero para financiar la deuda y los déficits que no se pueden pagar. Es decir, ante una crisis de deuda y de gasto, redoblamos la apuesta y gastamos más.

Relacionado:  Argentina: Fuerte impacto local ante expectativas de mayores niveles de tasas de referencia mundiales.

¿Qué efecto tiene esto? No lo dude, éste no es ni más ni menos que la destrucción del valor de las monedas. Tal vez no lo note en su valor mismo, pero sí lo hará en el que tienen los bienes versus esas monedas.

Y ésta es una de las causas por la cual el oro creció más de un 500% durante la última década. Y por la cual puede tener un crecimiento similar en la próxima década. No porque el metal amarillo valga cada vez más. Sino porque las monedas, como el euro y el dólar, valen cada vez menos.

Es importante remarcar que, increíblemente, esta epidemia global no llegó a algunos países de América Latina.

Por ejemplo, Brasil anunció esta semana que emitió deuda a la tasa más baja de su historia. Colocó el jueves pasado US$ 1.350 millones de un bono global a 10 años en dólares, con una tasa de 2,625%.

Otro ejemplo es el de Perú, el cual le mencionaba la semana pasada, que en el segundo trimestre de 2012 registró un superávit fiscal del 6,9% del PIB y su economía crecerá un 6% este año, versus el crecimiento del 6,9% del año pasado.

Las finanzas globales son un escenario en donde podemos encontrar de todo. Personajes mafiosos, algunos pocos sinceros, otros muy derrochadores y, finalmente, los eficientes y aplicados. Éstos últimos, a diferencia de lo que pasaba décadas atrás, no los podrá encontrar ni en Europa ni Estados Unidos, sino en países como Brasil, Chile o Perú.

Le deseo un excelente fin de semana,

Federico Tessore.
Para Inversor Global.

Comentarios
Previous Post

¿Están realmente baratas las acciones argentinas?

Next Post

¿Fue Facebook la peor IPO de la historia?

wpadmin

wpadmin

Related Posts

¿Qué es el dólar MEP? Todo lo que tenés que saber en 2020
Argentina

¿Qué es el dólar MEP? Todo lo que tenés que saber en 2020

by Inversor Global
12 febrero, 2020
El rincón del inversor

Demasiado dulce para ser cierto

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

Una empresa al límite de su detonación

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

China pone en jaque a Alcoa

by wpadmin
25 enero, 2017
El rincón del inversor

Un acuerdo que dispara una oportunidad

by wpadmin
25 enero, 2017
Next Post

¿Fue Facebook la peor IPO de la historia?

Contenido Premium

Invertir en pesos: ¿por qué en la city hoy todos miran la moneda local?

14 noviembre, 2016

Crecimiento económico: ¿se mantendrá al cierre del 2017?

11 diciembre, 2017

Inflación 2019, que esperar para este año

2 diciembre, 2018

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?