• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Mercados

Qué se esconde detrás de la recuperación de Estados Unidos

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Mercados
0
0
SHARES
7
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Usted debe haber oído a la prensa decir que la economía de Estados Unidos está mejorando lentamente. Nosotros mismos, en InversorGlobal, hemos hablado del tema. Los mercados de están mostrando señales positivas (esta semana el Dow Jones superó los 13 mil puntos y el Nasdaq hizo lo propio con su barrera de 3 mil), la confianza de los consumidores está creciendo y los resultados de la mayoría de las empresas han superado las expectativas. La pregunta que muchos no hacemos es si esto una recuperación real o si estamos frente a una ilusión de prosperidad.

Según piensan varios especialistas, entre ellos Michael Sanibel de Financial Edge, parecería haber evidencias para sugerir que la economía está artificialmente sostenida por políticas monetarias y fiscales que no son llevaderas en el largo plazo. Estas políticas han alterado los datos de rendimiento económicos publicados regularmente por el Gobierno de Estados Unidos, como el desempleo y la evolución del PBI.

Desempleo

Las estadísticas de desempleo pueden no representar una imagen precisa de la verdadera situación laboral de Estados Unidos, dice Sanibel. La actual tasa de desempleo de 8,3% es un triunfo para la administración de Barack Obama luego de mantenerse por encima de 9% durante casi todo 2011. Pero la tasa de desempleo tiene un pequeño truco: se calcula al dividir el número de trabajadores desempleados por la fuerza de trabajo total. En este sentido, son considerados desempleados aquellos que no tienen trabajo, pero están buscando y están dispuestos a hacerlo. Aquellos que han dejado de buscar trabajo no se cuentan, lo que reduce la tasa de desempleo en un 7%.

Relacionado:  Cómo ganar con la deflación que amenaza a los Estados Unidos

Otra razón por la cual las tasas de empleo son bajas es porque los puestos de trabajo están siendo pagados con gasto deficitario. El déficit para el año fiscal 2011 fue de US$ 1,3 billones y aunque fue anunciado un programa para reducir estos niveles, el camino por recorrer todavía es muy largo. Al contrario, ese dinero está fluyendo hacia la economía para el pago de trabajos que no existirían en el caso de que el presupuesto estuviese equilibrado.

Supongamos que el número de puestos de trabajos pagados por el año fiscal 2011 se puede calcula dividiendo el déficit total por el costo promedio por trabajador. El costo anual de un trabajador es de US$ 160 mil e incluye el salario, las prestaciones, espacio de oficina, materiales y suministros. Ahora, si dividimos el déficit de US$ 1,3 billones por US$ 160.000 y el resultado es un gasto por el pago de unos 8 millones de puestos de trabajo. Si todos esos trabajos se hubiesen añadido a las listas del desempleo, la tasa se incrementaría otro 5%.

Relacionado:  Un error develó el misterio mejor guardado de la FED

Producto Bruto Interno

El PBI es la medida del tamaño de una determinada economía, la suma de todos los bienes y servicios que de producen, incluyendo el gasto del Gobierno. El PBI de año fiscal 2011 fue de alrededor de US$ 15 billones, de los cuales el gasto deficitario del Gobierno fue de US$ 1.300 billones. Viéndolo así, el “verdadero” PIB –según Sanibel- habría sido de US$ 13,7 billones. Eso es una reducción de 9% con respecto al valor publicado.

Tres cuartas partes del PBI son producto de los gastos de los consumidores que han sido impulsados por un enorme nivel de las deudas personales. Aún así, la demanda del consumidor ha retrocedido a causa del desempleo y la contracción del crédito, a pesar de que las tasas de interés están en mínimos históricos.

Además, durante las últimas décadas Estados Unidos ha pasado de ser una economía industrial basada en la producción a ser una economía de servicios impulsada por el consumo. Esto no se ha traducido en una caída del PIB debido a la forma en que la producción se calcula. Por ejemplo, si usted cuida a su hijo en casa, eso no es considerado para calcular el PIB, pero el pago que hace a la guardería sí se cuenta. El resultado es que todas estas industrias de servicios inflan el PIB dado que hoy en día mucha gente está pagando por servicios que antes hacían por sí mismos.

Relacionado:  ¿Aprendiste esta lección de inversión?

Además, el actual cálculo del PIB está enmascarando una disminución en la producción real a través de las últimas décadas. Varias fábricas han cerrado y han sido sustituidas por otros servicios que no crean riquezas reales. Ésta es una de las razones por las que millones de empleos manufactureros se han ido al extranjero sin que generen una reducción en el PIB.

En este sentido, quienes piensan como Sanibel sostienen que el Gobierno de Estados Unidos seguirá pidiendo prestado e imprimiendo dinero para crear la ilusión de que la economía se está recuperando. Pero para ellos no es más que eso: una ilusión.

 

Comentarios
Tags: desempleodólareseconomíaEstados UnidosPBI
Previous Post

Inversión inmobiliaria: nueva víctima de los controles de cambios

Next Post

Netflix en español: incluirá programas latinoamericanos

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

Netflix en español: incluirá programas latinoamericanos

Contenido Premium

Burger King y una estrategia para pagar menos impuestos

14 noviembre, 2016

¿Por qué Apple seguirá creciendo en la bolsa?

14 noviembre, 2016

Gane con una empresa que no invierte en el crecimiento de su negocio

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?