• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Inversiones

Acciones relacionadas con turismo: la posibilidad de una cartera basada en el ocio

Inversor Global by Inversor Global
13 marzo, 2017
in Inversiones
0
0
SHARES
49
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


Verónica Dalto

La recesión mundial servirá para acelerar el crecimiento relativo del sector turístico de los mercados emergentes respecto del mundo desarrollado, lo que llevará al rubro al 3% del PBI global en 2021. La pregunta es cómo, y si es conveniente posicionarse. 

Dado que los países desarrollados no resuelven sus problemas económicos, otra industria también deberá atar su suerte al crecimiento de los emergentes será la de turismo.

El sector, que mueve US$ 1,85 billones a nivel global (un 2,8% del PBI mundial) sufrió varios desafíos en la última década: el ataque a las Torres Gemelas, la crisis financiera, el tsunami de Japón y la primavera árabe, por nombrar algunos, pero de todos modos se las arregló para crecer de la mano de los avances tecnológicos y del aumento del poder adquisitivo de los viajeros del mundo.

Hoy el enfriamiento de la actividad que se espera en los países desarrollados deja a las aerolíneas, hoteles, cruceros y agencias de viajes, entre otras empresas del rubro, en manos de los turistas de los emergentes.

Según un informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), “a pesar de la débil perspectiva económica global, todavía se pronostica en varios países/regiones un fuerte crecimiento en Viajes y Turismo (VyT) en 2012. Incluye: China, India, Japón, Sudeste de Asia, América latina, Medio Oriente y África”. Para 2021, la suba de los ingresos reales, la aparición de nuevos destinos en los países en desarrollo y la continua globalización de las transacciones y la información llevará al sector por encima de los US$ 2,86 billones, un 3% del PBI global, según prevé el foro que reúne a los líderes del negocio.

La recesión mundial sólo servirá para acelerar el crecimiento relativo del sector de los mercados emergentes respecto del mundo desarrollado. “Sin el peso de la deuda ni del envejecimiento de la población, la inversión en turismo se elevará y el espíritu empresarial florecerá hasta poner las tasas de crecimiento de la industria por encima de los destinos establecidos”, dice WTTC.

Relacionado:  La liquidez llega a los acuerdos de vida de la mano de los fondos de inversión

El sector turismo se vincula estrechamente con el nivel de actividad y empleo. “En el contexto de elevado desempleo en Estados Unidos y Europa, la tendencia es una marcada desaceleración a nivel mundial. Lo mismo si tomamos en cuenta a Japón, terremoto de por medio. Por otro lado, dentro de América Latina y Asia emergente la tendencia es inversa: mayor empleo, aunque perspectivas no tan halagüeñas, producirán como efecto neto un mayor turismo regional”, dice a InversorGlobal el jefe del departamento de Economía de Datarisk, Pablo Lavigne.

Siempre los BRIC

Según WTTC, el crecimiento de VyT más rápido entre 2011 y 2021 será en las economías de los mercados emergentes, como China, Brasil y México.

Si bien hoy Brasil atrae un modesto volumen de 5 millones de turistas internacionales al año, el país espera sacar provecho de su economía dinámica y de ser la sede de la Copa Mundial de Futbol 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016 para impulsar la inversión en VyT.

Se prevé que el gasto turístico de Brasil en la próxima década crecerá más rápido que en cualquier otro lugar en el planeta: para 2021, la contribución total de VyT al PBI brasileño debería ser superior a US$ 291 mil millones, un aumento de 56% al nivel actual, posicionando al país por encima de Francia o España como la cuarta más grande economía de turismo del mundo.

En China, gracias a un rápido crecimiento de una clase media con el ingreso disponible necesario para viajar al extranjero, su contribución directa de VyT al PBI global se espera que aumente un 140% hasta 2021, a más de US$ 1,35 billones, según WTTC.

Relacionado:  Mars y Buffett compran al fabricante de dulces Wrigley

El crecimiento de los ingresos en las naciones emergentes creará un gran segmento de mercado para destinos en el extranjero que buscan atraer nuevos visitantes. El mercado de turismo emisor chino es particularmente importante, con un extra de 125 millones de viajeros que pueden generar un adicional de US$ 100 mil millones de gasto en el extranjero para 2021.

Los países asiáticos ganaron participación en el total de la exportación de visitantes alrededor del mundo, que creció 20,1% entre 2000 y 2010. A pesar de que los consumidores europeos y norteamericanos todavía constituían el 60% de los viajeros por el mundo en 2010, la tendencia de la década fue el creciente aumento de los asiáticos al total, desde un 19% en 2000 a 25% en 2010.

En tanto, el volumen de llegadas de turistas internacionales ya está creciendo varias veces más rápido en los mercados emergentes. En China, aumentó 78,5% entre 2000 y 2010, un extra de 25 millones de visitantes extranjeros por año. Y en Malasia, aumentó un 140%, posicionando al país en el top ten de los destinos mundiales, según WTTC.

Para 2020, los asiáticos representarán el 32% del gasto turístico, comparado con el 21% en 2008. Y los europeos, un 41%, desde el 51% en 2008. “Por primera vez, las economías avanzadas –la Unión Europea, Estados Unidos y Japón- generarán sólo una minoría del PBI industrial de VyT”, prevé la institución.

Como resultado de este fenómeno, el foro espera que VyT crezca por encima de la economía mundial en la próxima década y alcance un 10% del PBI global, al sumar la contribución directa, la inversión, la cadena de proveedores y los impactos en el nivel de ingreso.

Relacionado:  Invertí ahora en activos argentinos a través de Wall Street

Un empujoncito virtual

El potencial de la industria del turismo se alimenta de los avances tecnológicos: los turistas se sienten cada vez más cómodos investigando, comprando y opinando sobre los productos turísticos en Internet, desde sussmartphones y en las redes sociales.

Como consecuencia, VyT se está haciendo crecientemente online: a nivel global, más del 50% de los viajes de placer y 40% de los viajes de negocios son reservados a través de internet, según WTTC. El segmento de turismo online, valuado en cerca de US$ 256 mil millones en 2010 por PhoCusWright, representa 30% del total del mercado de viajes. Para 2012, se espera que un tercio de las ventas globales de VyT, equivalentes a por US$ 313 mil millones, sean hechas online.

Las agencias de viajes en línea han crecido rápidamente, especialmente en los mercados emergentes. Si bien generan el 37% de las ventas frente al 63% de los proveedores de servicios (las aerolíneas participan del 61% y los hoteles, del 17% de ese total), éstos disminuyeron su producción desde el 66% en 2008.

VyT fue impulsado por el rápido crecimiento de la industria de alta tecnología y de los servicios bancarios y financieros. Sin embargo, para los próximos diez años se pronostica un menor desempeño de esos sectores.

Los desafíos

A pesar del impulso de los emergentes, el mundo desarrollado constituye una pesada carga para VyT: a medida que el crecimiento económico global se debilita, se espera un deterioro de los indicadores de turismo en 2012.

Para seguir leyendo, haz click acá. Si no estás suscrito, puedes hacerlo a través de un click acá.

Comentarios
Tags: aerolíneasamerican airlinesAsiaChinaedicion impresaInversionesJapónmacromercadosocioPBIturismo
Previous Post

Guía rápida para los bonos: inversiones fáciles y confiables

Next Post

Las enseñanzas que nos dejó 2011

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

Las enseñanzas que nos dejó 2011

Contenido Premium

Samsung presentó los nuevos Galaxy Note y tomó la delantera

14 noviembre, 2016

ETF, el mejor amigo del inversor minorista

22 junio, 2009
Esta es la mejor inversión de los últimos 20 años

Esta es la mejor inversión de los últimos 20 años

11 diciembre, 2017

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?