• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Columnistas

¿A que nos enfrentamos en caso de recesión?

Federico Tessore by Federico Tessore
21 enero, 2008
in Columnistas
0
0
SHARES
8
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Los mercados parecen cada día más convencidos de que la economía norteamericana se encamina hacia una recesión. Los estímulos que está anunciando el gobierno de ese país difícilmente lleguen a tiempo como para evitar la misma o al menos una desaceleración importante de la economía. ¿Cómo puede impactar esto al precio de los activos? Algunas pistas de la historia.

Más allá de la definición oficial del término recesión, habitualmente se dice que se está en una recesión cuando ocurren dos trimestres consecutivos de caída en el PBI. En los últimos años, las recesiones en Estados Unidos han tenido la particularidad de durar menor cantidad de meses, esto se debe a que la economía norteamericana fue migrando paulatinamente de una estructura industrial a una más basada en los servicios, los servicios en general son menos vulnerables al ciclo económico.

¿Como afecta una recesión a los precios de las acciones?

Por supuesto, ninguna recesión es igual a las anteriores, los mercados han reaccionado en diferentes formas según el caso y no existe ninguna medida que nos permita pronosticar cuales serían los efectos de una recesión sobre el mercado accionario durante 2008.

Sin embargo, podemos hacer un repaso de la evolución de los mercados durante otros períodos recesivos, al menos para tener una idea y lograr cuantificar un poco la situación actual y su posible evolución. Es importante tener en cuenta que el mercado generalmente anticipa una recesión, es decir: la bolsa tiende a caer a medida que se hace más probable un escenario recesivo, y no espera a que el mismo se produzca para reflejarlo en los precios.

A continuación un resumen de las últimas recesiones y sus efectos sobre el mercado, cortesía del Wall Street Journal

 

Relacionado:  Nuestra apuesta de la década

 

Algunas conclusiones aproximadas:

 

  • Parecería que una caída de entre el 20 y 25% es razonablemente esperable en los casos en los cuales el mercado reacciona a la baja ante una recesión.

  • Los períodos post-recesión fueron muy rentables para quienes pudieron participar de los mismos.

  • La última recesión (Marzo-Noviembre 2001) parece haber sido la que más afectó al precio de las acciones, y los 6 meses posteriores fueron los menos rentables, con una pérdida del 6.3%. Este hecho no me sorprende demasiado, recordemos que esa recesión fue causada precisamente por una burbuja en los precios de las acciones, con lo cual es lógico que haya sido el período durante el cual más sufrieron los precios.

  • Conviene recordar que la recuperación tras la crisis del 2001 fue el ciclo alcista que terminó generando precios en sus máximos históricos durante el 2007.

  • Mirando hacia el futuro, el S&P 500 está un 15% debajo de su máximo de Octubre del 2007, sigue en caída libre y en base a la historia tranquilamente podría caer entre un 5% y 10% más.

  • Todas estas conjeturas, son claramente aproximaciones. Como vemos en el cuadro es imposible predecir que pasará con exactiutud.

  • Sin embargo hay un punto que me parece clave, comprar en algún momento del 2008 seguramente será una oportunidad histórica para los inversores de valor que se enfoquen en el largo plazo.

Relacionado:  Mantener un nivel de gastos acorde a los "ingresos pasivos".

 

Andrés

 

Comentarios
Tags: Estados Unidosrecesion
Previous Post

Cómo convertirse en un trader exitoso

Next Post

Peligro de recesión en EE.UU.

Federico Tessore

Federico Tessore

Director de Inversor Global. En su columna semanal, aborda la inversión de una manera didáctica, directa y clara para acompañar al inversor en la toma de decisiones.

Related Posts

Columnistas

El mito de la transferencia de ingresos II: el cepo y las retenciones

by Iván Carrino
21 julio, 2016
Columnistas

Si hay avalancha importadora, no habrá recesión

by Iván Carrino
30 junio, 2016
Columnistas

Con Cristina, juntos y a la Par

by tpacheco
3 marzo, 2015
Ajuste de cuentas

Cómo Mario Draghi me llevó a la bebida

by Alberto Redondo
3 marzo, 2015
Columnistas

Tengo una buena noticia para darle…

by wpadmin
30 diciembre, 2014
Next Post

Peligro de recesión en EE.UU.

Contenido Premium

Tres motivos para apostar a los alimentos

22 abril, 2014

Ahora el S&P será 501

14 noviembre, 2016

¿El repunte en los precios petroleros trae consigo el germen de su propia destrucción?

14 noviembre, 2016

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?