• Landing Page
  • Shop
  • Contact
  • Buy JNews
  • Login
Upgrade
IGDigital
Advertisement
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
  • Argentina
  • Inversiones
  • Aprendiendo
  • Mercados
  • Dolar Hoy
  • INVERSOR GLOBAL
No Result
View All Result
IGDigital
No Result
View All Result
Home Inversiones

Continúa mejorando la situación bancaria en la Argentina

Inversor Global by Inversor Global
14 noviembre, 2016
in Inversiones
0
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La caída mensual estuvo en parte asociada a los pagos de BODEN efectuados por el Gobierno. A su vez, la reducción durante agosto de la exposición al sector público de los bancos privados fue de 1,3 p.p., hasta 21,8% del activo total (23,3% del activo neteado), acumulando una caída superior a 9 p.p. en el último año. En la banca pública el descenso en los activos del sector público fue de 0,1 p.p., hasta 29,5% del activo total (32,5% del activo neteado).
La significativa caída en la exposición del conjunto de entidades financieras al sector público ocurrida en los últimos dos años ha permitido que se alcance niveles de ponderación en línea con los observados en otros sistemas financieros de la región, aunque aún lejos de los presentes en economías desarrolladas. Para los próximos meses se espera que continúe consolidándose esta tendencia, de la mano de los incentivos establecidos por el BCRA. Las favorables perspectivas de crecimiento del financiamiento al sector privado, en un marco de menores necesidades de financiamiento del sector público contribuirán a este proceso.
Revirtiendo el comportamiento de los últimos dos meses, en agosto se registró un incremento de los activos líquidos en las entidades financieras (crecieron $1.500 millones), en parte impulsado por el aumento de 2 p.p. en el encaje de los depósitos a la vista (hasta 19%).
Este aumento estuvo principalmente asociado a la mayor liquidez en cuenta corriente de los bancos en el BCRA ($960 millones) y en los pases activos de las entidades financieras contra el BCRA ($370 millones). En función de estos desarrollos, en agosto el ratio de liquidez del sistema financiero creció 0,6 p.p. hasta 22,3% de los depósitos totales. Si se incluye la tenencia de LEBAC y NOBAC, la liquidez registró una expansión de 1,1 p.p. hasta 37,4%, dado el aumento del saldo de estos instrumentos por $1.270 millones.
En la banca privada el ratio de liquidez creció 1,4 p.p. hasta 21,7%, alcanzando 42,7% si se incluye la tenencia de LEBAC y NOBAC (crecieron $350 millones en el mes). Durante agosto, el saldo de los depósitos del sector no financiero aumentó 1,7% ($2.650 millones), explicado en gran medida por el incremento de las colocaciones privadas a plazo, al aumentar 6,4% ($3.100 millones,). Este comportamiento se observa en el contexto de las medidas implementadas por el BCRA para alentar la migración de depósitos de ahorro desde cuentas a la vista hacia plazo fijo (se incrementó el encaje sobre colocaciones a la vista y se redujo el de plazo fijo). En particular en este mes, el aumento de los depósitos a plazo también recogió el efecto de los pagos de BODEN por parte del Gobierno Nacional. Por su parte, las imposiciones a la vista presentaron un ligero incremento (0,2%, $130 millones), mientras que los depósitos del sector público exhibieron una disminución (1,1%, $450 millones), movimiento también vinculado a los pagos de BODEN. Por su parte, los depósitos en los bancos privados crecieron casi $2.750 millones (3,3%) en agosto, evolución principalmente asociada al incremento en las imposiciones privadas.
Está dinámica estuvo asociada al fuerte ritmo de crecimiento de los depósitos a plazo (5,2% ó $1.750 millones). La tendencia positiva del nivel de empleo y salario real junto a las favorables perspectivas de negocios para las empresas impulsan la demanda de crédito. Lo anterior sumado a la política pro-crédito del
BCRA están impulsando el desarrollo de las líneas privadas. En agosto el saldo de préstamos5 del sistema financiero al sector privado creció 2,9% ó $1.950 millones (40%. en lo que va de 2006). Si bien el ritmo de expansión de los créditos al sector privado fue similar en la banca oficial y en las entidades financieras privadas (2,8% y 2,9%, respectivamente), el crecimiento del crédito continúa siendo liderado por los bancos privados: su saldo de préstamos al sector privado creció $1.350 millones, mientras que en los bancos públicos dicha cifra ascendió a casi $500 millones.
Las financiaciones asociadas a las empresas exhibieron una evolución favorable en agosto. Los préstamos instrumentados mediante el descuento de documentos crecieron 3,2% ($470 millones). Asimismo, los créditos destinados a la financiación y prefinanciación de exportaciones también registraron un notorio incremento mensual (4,3%, $240 millones), acumulando un crecimiento de 63% ($2.250 millones) en lo que va de 2006. En esta línea, el financiamiento a empresas continúa siendo principalmente destinado a los sectores productivos que presentan destacados niveles de actividad. En particular, el aumento de las financiaciones a empresas en agosto estuvo liderado por la industria y, en menor medida, por la producción primaria de bienes (sectores que concentran casi 59% de las financiaciones totales). En perspectiva, en los últimos 12 meses el avance de las financiaciones también estuvo liderado por la industria, ubicándose en segundo lugar el sector de servicios. En este marco, cabe destacarse que el plazo promedio de los nuevos créditos otorgados a las firmas evidencian un mejora interanual, alcanzando más de 18 meses (casi 16% más plazo que en igual mes de 2005).
Las líneas crediticias vinculadas al consumo de las familias presentaron un aumento significativo en agosto. Por un lado, los préstamos personales exhibieron la mayor expansión en lo que va del año: crecieron $630 millones. Por otro lado, revirtiendo el comportamiento registrado en los dos últimos meses, las financiaciones mediante tarjetas de crédito subieron $360 millones en agosto. Estos desarrollos se dieron en un contexto de evolución dispar de las tasas de interés.
Gradualmente los agentes privados expanden su demanda de financiamiento de mediano y largo plazo. En particular, en agosto los préstamos prendarios crecieron a un ritmo de 4,5% ($150 millones), acumulando una variación de 38% ($900 millones) en lo que va de 2006. Para lo que resta del año, se espera que el stock de préstamos prendarios continúe aumentando en forma significativa, dada la recomposición salarial de las familias y de la actividad de las firmas.
Por su parte, las financiaciones hipotecarias se expandieron 1,2% en el mes, cifra que alcanza 2,2% si se ajusta por la constitución de un fideicomiso financiero armado con estos activos como subyacente. El monto otorgado de créditos hipotecarios en agosto alcanzó $370 millones, el valor más elevado en lo que va del año.
Este monto absoluto estuvo explicado en partes similares por los bancos privados y públicos, si bien en estos últimos se registró la mayor variación relativa del saldo de balance. Para los próximos meses, se espera que parte de la dinámica de los créditos hipotecarios esté influenciada por la entrada en vigencia de un conjunto de medidas recientemente adoptadas por el BCRA7. Cabe destacar que la evolución del crédito hipotecario con posterioridad a la crisis de 2001- 2002 resulta alentadora, máxime si se la compara con el comportamiento registrado en otras economías que sufrieron situaciones financieras adversas.
En el mes bajo análisis continuó incrementándose el saldo de las líneas de leasing a empresas: el saldo alcanzó $1.940 millones, presentando una expansión mensual de 2,3%. Este tipo de financiaciones comienza a tomar una mayor relevancia en términos de otros préstamos con características similares8: mientras que en agosto de 2005 el saldo de recursos bancarios canalizados mediante leasing era equivalente a 24% del total de las financiaciones hipotecarias y prendarias a empresas, actualmente alcanzan a representar 40% de ese total.
Este último ratio registró una caída mensual de aproximadamente 2 p.p., en línea con la significativa expansión mensual de las financiaciones hipotecarias a empresas. En agosto el sistema financiero realizó pagos al BCRA por $125 millones en el marco del esquema comúnmente denominado matching. Por su parte, en los meses de septiembre y octubre las entidades financiera
s realizaron erogaciones
por $397 millones por igual concepto, cifra que asciende a casi $6.494 millones entre enero y octubre de 2006. En este marco, de las 24 entidades financieras originariamente en el marco del matching a principios de octubre sólo dos mantenían deudas pendientes con el BCRA por este concepto, existiendo un saldo remanente de $6.478 millones.
El descalce de moneda extranjera en el sistema financiero registró un descenso de US$240 millones en agosto hasta un nivel de US$3.250 millones. Este descenso en la posición en moneda extranjera estuvo asociada a una caída en el activo por US$350 millones (principalmente asociado al pago de BODEN por parte del Gobierno) que más que compensó la caída en el pasivo de US$110 millones . Esta caída, combinada con un significativo aumento del patrimonio neto de la banca, generó una reducción de 3,4 p.p. hasta 32%, en su exposición patrimonial al riesgo de moneda extranjera.
Fuente: B.C.R.A.

Comentarios
Relacionado:  Insistimos: No puede dejar pasar esta oportunidad de inversión
Tags: accionesADRsameriamericanoarbitrajeargentinosbancobrokerconversiónconvertircostosdólaresempresasfinancieroinversorinversoresmercadoNicolás Litvinoffoperarporfolio
Previous Post

Argentina crecerá el 6% en 2007

Next Post

Los fondos de bonos a tasa flotante son los más estables de todos

Inversor Global

Inversor Global

La mejor información especializada en inversiones, finanzas y economía para todos. Información confiable y fácil de entender para saber invertir e incrementar tu patrimonio con ideas de negocios rentables.

Related Posts

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
Inversiones

Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?

by Inversor Global
2 noviembre, 2020
Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
Aprendiendo

Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki

by Inversor Global
22 octubre, 2020
Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020
Aprendiendo

Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata
Aprendiendo

Inteligencia estratégica de Jim Rickards: de qué se trata

by Inversor Global
21 octubre, 2020
Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online
Aprendiendo

Doble o Nada: conocé todo sobre el curso online

by Inversor Global
13 octubre, 2020
Next Post

Los fondos de bonos a tasa flotante son los más estables de todos

Contenido Premium

Cristina viajó a China a entregar las joyas de la abuela

14 noviembre, 2016

El Oráculo de Delfos se pronunció: no vaya a perderse esta oportunidad de inversión

14 noviembre, 2016

Opinión: Inversión inmobiliaria, cada día más difícil pero sin bombas de tiempo

11 octubre, 2006

Información confiable y facil de entender para aprender sobre inversiones, finanzas personales y mercados.

Recent Posts

  • Biden Presidente: ¿Qué va a pasar con el dólar?
  • Cash Flow semanal: el secreto de Robert Kiyosaki
  • Las inversiones preferidas de Robert Kiyosaki en 2020

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Contact Us

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Compartido
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?